El Índice de Producción Industrial (IPI) correspondiente al mes de julio registró un crecimiento de 9,5% en doce meses, dato que según los expertos empuja a que el Banco Central mantenga la tasa de interés, al menos, durante septiembre.
Como explicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la recuperación de la producción industrial se explicó por el alza en sus tres componentes: el Índice de Producción Minera que subió un considerable 14,5% y presentó la mayor incidencia con 6,911 puntos porcentuales; por el alza de 4,7% que registró el Índice de Producción Manufacturera; y por la expansión de 6,3% que evidenció el Índice de Electricidad, Gas y Agua.
Cabe destacar que este incremento se explica, en parte, por los dos días hábiles adicionales que tuvo este mes respecto a igual período de 2012, e influyó también la baja base de comparación del mismo mes del año anterior que hubo en determinadas divisiones de los índices.
Proyecta mantención de la tasa de interés
Con este panorama, el economista jefe de Itaú Chile, Rodrigo Aravena, explica que los datos sectoriales reflejan un alto dinamismo de la economía, por lo que aún no se estaría dando el escenario para que el Banco Central baje la tasa de interés en septiembre. “La pregunta no es si bajar o no la tasa de interés, la pregunta sigue siendo cuándo se bajará. Ahora, esto se explica por tres grandes razones: el mercado no está esperando un recorte de tasa, los datos (de los sectores económicos) no han confirmado un debiltamiento y el Banco Central va a esperar la decisión de la FED sobre el retiro de estímulos fiscales”, explicó.
De igual manera, destacó que “si bien no estamos esperando recortes en septiembre, sí estamos esperando un recorte de 50 puntos durante los últimos meses del año”.
Algo parecido opina el economista de Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, quien asegura que “pese a los resultados sectoriales, nosotros ya estimábamos que durante septiembre no habría una baja de la tasa de interés, ya que el consumo sigue fuerte, la demanda interna también y, por lo tanto, aún no se cumplen las condiciones para que se recorte la TPM”.
Se espera Imacec de julio en torno a 6%
De igual manera, los datos sectoriales llevan al mercado a adelantar un alto Imacec para el séptimo mes del año. BCI Inversiones explica que “la sorprendente cifra de producción minera nos lleva a anticipar un Imacec por sobre nuestro rango inicial de estimación, con lo que proyectamos para julio un Imacec de 6,1%”.
A su vez, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en tanto, proyecta un Imacec de julio rozando el 6%. “Los indicadores de actividad sectorial publicados por el INE nos permiten estimar un crecimiento del Imacec de Julio del orden de 5,9% en 12 meses, mientras BBVA Research elevó su estimación de crecimiento para el séptimo mes del año de entre 5,1% y 5,7% a un 6,1%.
Gobierno valora impulso de los sectores económicos
Ante estos datos, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reaccionó de manera optimista afirmando que “es positivo tener estas noticias, porque quiere decir que nuestra economía, en medio de un panorama externo complejo, incluso adverso en algunos mercados, de desaceleración brusca en mercados emergentes importantes como Brasil, China y algunos vecinos como Argentina, en Chile seguimos creciendo y generando empleos”.
Pese a todo, el secretario de Estado advirtió que este “es un indicador de un mes puntual”, por lo que “no modifica las cifras de crecimiento propuestas”, que bordean el 4,5% para este ejercicio.
En la misma vereda, el ministro de Economía, Félix de Vicente, calificó el indicador como una “excelente señal (...) Nuestra economía sigue dando muestras de estabilidad y crecimiento. Estamos confiados en que la moderada desaceleración que vimos durante el primer semestre, será contrarrestada por el dinamismo de la actividad económica de la segunda mitad del año. Este 2013 el país crecerá en torno al 4.5%, superando la cifras de crecimiento que tendrá la economía mundial”, agregó.
Banco Central evaluó recortar tasa de política monetaria
Nuevamente el Banco Central evaluó la opción de recortar la tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos base y situarla en 4,75%. Esta opción fue barajada por cuarto mes consecutivo, tal como lo reveló ayer la minuta de la última Reunión de Política Monetaria, que el ente rector presentó ayer y donde se detalló que, pese a la discusión, la decisión de mantener la TPM en 5% fue unánime. "En esta ocasión, dados los antecedentes conocidos desde la última Reunión, la división de estudios presentó como opciones relevantes mantener la TPM en 5,0% o recortarla en 25 puntos base a 4,75%", señala la minuta. Respecto de la economía local durante el segundo trimestre, la entidad consignó que la actividad y la demanda interna habían mantenido un ritmo de crecimiento moderado, algo inferior a lo proyectado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, pero la demanda final continuaba mostrando dinamismo y creciendo más de lo anticipado. Además, respecto del empleo, señaló que este aumentaba "en torno a 2% anual, aunque en el margen se había mantenido más estable y se había observado un menor crecimiento de los asalariados, compensado por un mayor crecimiento de los trabajadores por cuenta propia". Respecto de la inflación de julio, sostuvo que esta estuvo en línea con lo esperado y las expectativas inflacionarias no habían presentado cambios relevantes en el último mes, manteniéndose en torno a 3% anual.