El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se reunió ayer con un amplio número de economistas reconocidos como cercanos a la actual administración -incluso muchos de ellos participaron en la elaboración del programa de gobierno de la presidenta Bachelet-, para pedirles su apoyo a la reforma tributaria de cara a la discusión parlamentaria.
Según revelaron fuentes presentes en la reunión, el secretario de Estado aspira a una rápida aprobación en el Congreso, puesto que, de lo contrario, se teme que podría incrementar la incertidumbre entre los empresarios.
“Dio a entender que va a haber un trabajo arduo en el Parlamento. Mencionó que por el lado de la oposición había gente que iba a apoyar el proyecto, que no creía que iba a haber un rechazo global al proyecto. Pero que en los detalles empezaría la discusión”, dice una fuente.
En ese sentido, el economista de BTG y futuro presidente ejecutivo de BancoEstado, Rodrigo Valdés, aseguró que la reunión fue “bastante útil para dar algunas señales de cómo vemos el trámite de la reforma, la importancia de tener ingresos fiscales que sean permanentes para los gastos permanentes que se vienen y la importancia de tener una tramitación ordenada, que no se extienda demasiado en el tiempo, pero si cuidadosa para que todo salga bien”.
Respecto a la cita, las fuentes la describieron como participativa, sin presentaciones de por medio, sin detalles de los esperados anuncios y dejando en claro que el gobierno sigue abierto al diálogo, una frase que se ha repetido en las últimas intervenciones del ministro y que resta espacio a la posibilidad de que vaya a usar una “aplanadora” para aprobar la iniciativa.
En esa línea, el economista de la Universidad de Chile, Oscar Landerretche, destacó que los reparos que ha enfrentado el proyecto se deben a que los detractores no lo miran en “forma general”. “Es importante mirar el proyecto en su conjunto antes de establecer críticas puntuales. Tengo la impresión de que los efectos del formato que se ha discutido, no son los que dicen algunos de los críticos de esta reforma, sino que son positivos para la economía, cumpliendo con los objetivos de recaudar más y de hacer un sistema de impuestos más justos”, agregó.
Uno de los asistentes a la reunión reparó en el énfasis que hubo de parte de algunos de los expertos en la implementación de la reforma en un contexto de desaceleración económica. “Varios economistas le advirtieron que era muy delicado que la economía se desacelerara porque se podría asociar a la reforma tributaria, que había que buscar mecanismos de compensación dado que probablemente la política monetaria no podría ser usada ampliamente”, relató.
En este contexto, el economista y ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, valoró que el gobierno quiera recuperar la situación fiscal a un balance estructural, “porque eso le da solvencia a la economía, eso le da más capacidad de crecimiento y parte de los recursos son para tener una situación desde el punto de vista estructural balanceado”.
Consenso y FUT
Todo lo anterior, decantó en el optimismo que mostró el titular de Hacienda al salir de la reunión. “Es un agrado constatar -no sólo en esta reunión, sino también en otras que hemos tenido en los últimos días- que existe consenso en avanzar en una reforma tributaria que le permita al Estado tener los ingresos permanentes para enfrentar reformas estructurales como la educación, avanzar en la protección social y mantener nuestras cuentas fiscales ordenadas, en el marco de un balance estructural”, dijo Arenas.
Uno de los puntos que dejó claro el secretario de Estado fue la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT). Si bien en la reunión no hubo detalles sobre los mecanismos para incentivar el ahorro y la inversión, anticipó que la reforma incluiría una explicación sobre la nueva figura, señala una fuente.
“Se adelantó a las preguntas por el tema del FUT. Dijo que se viene un capítulo completo dedicado a los incentivos a la inversión. Eliminar el FUT es una decisión de la que ya no hay marcha atrás”, señaló uno de los asistentes al encuentro.
En la cita participaron también Alejandro Foxley; Eduardo Engel; Álvaro Clarke; Alejandro Alarcón; Andrea Repetto; Claudia Martínez y Andrea Betancor.
SII BUSCARÁ REBAJAR LA EVASIÓN DE 26% A UN 14%
El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michael Jorrat, afirmó que la meta del servicio es disminuir la evasión en el pago del IVA a un 14% durante los cuatros que dura la administración de Michelle Bachelet.
Y es que como explicó el director del organismo, hay estudios del propio SII que revelan que la evasión del IVA ha ido en aumento, cerrando en torno al 26% durante 2013. Ante esto buscarían volver a los niveles de 2007 (14%), que se registró en el primero gobierno de la presidenta Bachelet.
En ese contexto, Jorrat reconoció que están estudiando la necesidad de mayores funcionarios para enfrentar la implementación de la reforma tributaria.
"Si hablamos de reducir la evasión evidentemente un aumento en la dotación siempre es bueno, es una decisión que influyen otros factores. Hay muchos estudios que nos comparan con los otros países de la OCDE y hay muchos países que tienen una dotación mucho mayor", concluyó.