por sebastián valdenegro
La fuerte desaceleración del consumo, que se espera recrudezca en los próximos meses, es el principal argumento que llevó al departamento de Estudios del BCI a recortar a un rango de 2,4%-2,8% su estimación para el crecimiento de la economía este año, ubicándolo bajo el rango propuesto por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM).
En un informe enviado ayer a sus clientes, el banco argumentó que la decisión se basa en las diversas señales que anticipan un deterioro en el gasto interno en los siguientes meses, desestimando el ciclo expansivo de la política monetaria.
"Este menor ritmo de crecimiento en el consumo se ha dado pese a la inyección temprana por parte del BC de 100 puntos base de estímulo monetario. No obstante, en lo reciente los indicadores laborales y de ventas retail han seguido deteriorándose, lo que anticipa un bajo crecimiento en el consumo por los próximos meses", dice el escrito.
A esto se le agrega el deterioro del mercado laboral, cuyas últimas señales -destacan- han sido "engañosas", por cuanto "la mayoría de los empleos creados es de bajo salario".
"Además, el ritmo de las remuneraciones se habría acelerado respondiendo a la mayor inflación, lo que probablemente pondrá el peso del ajuste en cantidades en los próximos meses", dice el informe firmado por los analistas Rubén Catalán y Antonio Moncado.
Mayor expansión monetaria
En este contexto, BCI prevé que ambos factores llevarán al instituto emisor a aplicar recortes mayores a los esperados para la Tasa de Política Monetaria (TPM), que cuantifican en hasta 75 puntos a inicios del próximo año, dejando el interés en 3,25%.
"Estas perspectivas (de consumo y empleo) parecieran indicar que es prudente inyectar un estímulo algo superior, especialmente si estamos ad portas de reducción en el ritmo de creación de empleos y alza en la tasa de desocupación", estiman.
Eso sí, no descartan que el recorte alcance los 100 puntos a junio próximo, ubicándose en 3%.
Inflación superaría el rango meta
Respecto a la inflación, el research anticipa que se ubicará en la parte alta del rango meta del instituto emisor este año, entre 4% y 4,4%, explicado gran parte por la apreciación del tipo de cambio, que inclusive llegaría a $ 580- $ 590 a diciembre.
"Una nueva depreciación en el tipo de cambio traerá inflación de corto plazo, conllevando el riesgo de encender la polémica respecto a la propagación. Esta es la razón por la que pensamos el BC modificará su visión de tasas sólo cuando sea evidente la necesidad de más estímulo, y con la seguridad de unas expectativas firmemente ancladas hacia el final de su horizonte de política", dice el escrito de Catalán y Moncado.


