La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) recortó la proyección de crecimiento para Chile este año a un 4,6%, desde un 5% previsto en abril pasado.
La corrección no es exclusiva para el país y sigue la tendencia de las mayores economías de la región (Brasil y México). De acuerdo al Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013, la CEPAL recortó en cinco décimas, a un 3%, la previsión de crecimiento de la actividad económica en estos países.
"Varios países que venían creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, muestran una desaceleración de su actividad económica en los últimos meses", dijo Cepal en su informe.
De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, Paraguay lideraría el crecimiento en 2013, con un alza en la tasa del PIB de 12,5%, seguido por Panamá (7,5%), Perú (5,9%), Bolivia (5,5%), Nicaragua (5,0%) y Chile (4,6%). Argentina crecería 3,5%, Brasil 2,5% y México 2,8%.
El istmo centroamericano anotaría una expansión de 4,0%, mientras que América del Sur crecería 3,1%. El Caribe, en tanto, mantendría la tendencia al lento aumento en su crecimiento mostrada en años anteriores y llegaría a 2,0%.
Términos de intercambio
La Cepal reveló que durante el primer semestre de 2013 descendieron los precios de varios productos de exportación de la región, en especial minerales y metales, petróleo y algunos alimentos, tendencia que —además de asociarse a la recesión en la zona del euro— se vincula principalmente a cierta desaceleración del crecimiento de China, que estaría transitando hacia una trayectoria de crecimiento más dependiente de la expansión del consumo y menos dependiente de la expansión de la inversión, en contraste con el pasado reciente.
Para América Latina y el Caribe en su conjunto se proyecta que los términos de intercambio se mantendrán en un nivel cercano al observado en 2012, pero con una incidencia variable en los países, dependiendo de su estructura exportadora.
"Se estima que el mayor deterioro de los términos de intercambio se está produciendo en los países exportadores de minerales y metales (Chile, Perú y Suriname) y que, en segundo lugar, se registra también cierto deterioro, con variaciones, en los exportadores de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Trinidad y Tobago) y de alimentos (Argentina y Paraguay)", dijo la entidad dependiente de Naciones Unidas.
Riesgos de la región en el corto, mediano y largo plazo
El organismo internacional proyectó algunos peligros para la región en el corto y mediano plazo.
En lo inmediato, la Cepal estimó que la región tiene alta dependencia de exportaciones a Europa y China, junto con el creciente déficit de la cuenta corriente de los países. Junto con lo anterior, también existen problemas fiscales serios en el Caribe (además de México y Centroamérica) y vulnerabilidades (por dependencias de recursos naturales) en América del Sur.
En cuando al mediano y largo plazo, la entidad señaló que los riesgos y debilidades corresponden con el crecimiento económico "altamente" dependiente del consumo y no de la inversión ni exportaciones netas.
Las debilidades en las inversiones que se realizan en la región tienen que ver con la susceptibilidad a la volatilidad del crecimiento económico, insuficiencia e inadecuada inversión dirigido a sectores transables diversificadas e insuficiente inversión pública e infraestructura.