DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,26 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
4.086,00 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), el fuerte aumento es “preocupante” y podría ser “insostenible”.
Por: Denisse Vásquez H.
Publicado: Lunes 20 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
No solo los niveles de deuda pública han aumentado en los últimos años en Chile, causando preocupación en las clasificadoras de riesgo. El endeudamiento corporativo ha seguido la misma tendencia y también está en la mira de los agentes externos.
Según un informe del Instituto de Finanzas Internaciones (IIF, por sus siglas en inglés), la deuda corporativa de empresas no financieras en Chile alcanzó el 108% del PIB al tercer trimestre de 2016, lo que equivale a US$ 268 mil millones.
La cifra deja al país como el segundo emergente con el nivel de acreencias empresariales más alto, siendo superado solo por China, con 170% del PIB. En 2010, la deuda de las compañías chilenas llegaba a US$ 175 mil millones (75% del PIB).
“Este fuerte aumento es una fuente potencial de preocupación, especialmente dada la volatilidad de los precios de los productos básicos en los últimos años”, expresó Sonja Gibbs, senior director del IIF.
De acuerdo al IIF, la brecha de crédito de las compañías chilenas es de 15 puntos porcentuales. Una brecha positiva significa que la deuda sube más rápido de lo que crece el PIB, lo que puede llegar a ser “insostenible”.
“En los países que tienen altos niveles de deuda coporativa no financiera en relación al PIB y una amplia brecha positiva, podría ser más difícil seguir aumentando la deuda”, aseguró la entidad.
Los cálculos de la entidad sugieren que una parte significativa del aumento de la deuda corporativa ha sido en moneda extranjera. Así, los pasivos extranjeros en dólares se elevaron a cerca de 37% del PIB desde el 21% que marcaba en 2010.
¿Por qué eso es un problema? “Un dólar más fuerte y/o un aumento de tasas en los Estados Unidos aumentaría la carga de deuda de las empresas”, explicó Gibbs.
La ejecutiva remata diciendo que dado el gran aumento del endeudamiento de las compañías en Chile, cualquier aceleración en los incumplimientos de crédito “podría significar problemas para el sector bancario también”.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.