No sólo de las reformas y la institucionalidad se habló en la conferencia “Una conversación con el MIT Gang en Chile”, en el Hotel Ritz-Carlton. En la instancia, que contó con la presentación de reconocidos ex alumnos del Tecnológico de Massachusetts, también se habló de macroeconomía y los principales riesgos para Chile y el mundo el próximo año.
En este escenario, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, fue -en cierta manera- menos pesimista para 2016, advirtiendo eso sí que hoy el panorama es “peor” que hace seis meses cuando asumió las riendas de Teatinos 120.
Menos optimistas fueron los ex presidentes del Banco Central, Vittorio Corbo (2003-2007) y José De Gregorio (2007-2011), quienes coincidieron en los peligros provenientes de China, EEUU y Brasil. por s. valdenegro y n. vila.
De Gregorio relativizó alzas de tasa en EEUU
Con el pesimismo que ha caracterizado el último año, el economista y ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, advirtió que la coyuntura económica es "muy, muy compleja". En este escenario, el espacio fiscal es limitado, en gran medida por la brusca caída del precio del cobre.
La política fiscal tiene que acompañar al ciclo económico, pero no es la herramienta de estabilización, sostuvo el académico de la Universidad de Chile, por la dificultad que surge al momento de retirar el estímulo, luego de aumentar la inversión pública para dinamizar la economía.
"La política de estabilización más fuerte debe venir por el lado monetario", aseguró el economista.
Pero con una inflación que no baja del 4% hace 18 meses, ¿qué elemento puede acelerar la actividad económica? Según De Gregorio, el aumento del tipo de cambio "va a ayudar a recuperarnos", pasando de una economía basada en la extracción de cobre, a otros sectores exportadores gracias a un peso más depreciado.
Eso sí, puntualizó José De Gregorio, existen factores de riesgo, como la desaceleración de la economía china, lo que se podría acentuar si el cambio de modelo de crecimiento es "muy desordenado". El gigante asiático pasará a un crecimiento del 6% y bajará a 5% por un par de años, fue lo que vaticinó el académico.
Otro elemento que le preocupa es el alto endeudamiento corporativo, especialmente en el mundo emergente, y el inicio de la normalización de la tasa de interés en Estados Unidos. Pero, añadió, "este proceso ha sido tan anunciado, que si provoca turbulencias me voy a cuestionar la capacidad de mínima eficiencia de los mercados financieros".
Valdés: "El escenario de riesgo ya se materializó"
Una de las características de la gestión de Rodrigo Valdés a cargo del Ministerio de Hacienda ha sido la franqueza y el "realismo" con que realiza sus proyecciones. A semanas de asumir, en un encuentro con la Sofofa señaló que el segundo semestre del año sería peor que lo esperado. Y, al parecer, no se habría equivocado.
En su participación en el seminario del MIT Club Chile, el secretario de Estado advirtió que el escenario de riesgo "ya se materializó", recordando que cuando juró como titular de las finanzas públicas el precio del cobre se ubicaba en US$ 2,9 la libra, mientras que hoy se acerca peligrosamente a los US$ 2 por unidad.
"El escenario que vemos hoy es peor que el que teníamos hace seis meses. La verdad es que tenemos un escenario que requiere cuidado, cuidado por el lado fiscal, cuidado porque se requiere mucho acomodo de la economía sectorial y de precios relativos para adaptarse a este nuevo escenario", señaló la autoridad.
El jefe de la billetera fiscal recalcó, eso sí, que aún hay factores de riesgo "a la baja" para la actividad.
Sin embargo, intentó dar una señal de mayor optimismo. "Hay riesgos a la baja, siempre los hay, pero creo que es mejor pensar que el escenario que vimos ya es demandante, más que preocuparnos de los riesgos que siempre hay", expuso.
Ante esto, el ministro de Hacienda estimó que el desafío que enfrenta Chile en términos de reacomodo de la economía y de depreciación "es más perdurable que un shock financiero", ya que se trata de un "shock real de términos de intercambio, del precio del cobre, que posiblemente es más persistente".
Agregó que "va a tomar más esfuerzo para cambiar y adaptarse" a esta nueva realidad.
Corbo ve que freno en China "golpea dos veces"
Serán entre dos a cuatro años "bastante desfavorables" los que se aproximan a nivel internacional. Así lo señaló el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, quien proyectó "precios de las materias primas bastante malos y un mercado de capitales menos favorable".
También está el factor China, que según el economista, "golpea dos veces". Primero, por su menor ritmo de crecimiento; y segundo, por el cambio de composición de su actividad económica, pasando de un modelo de exportaciones, industria e inversión, a uno basado en el consumo interno, con un comercio y servicios menos demandantes de cobre.
Otro factor que preocupa de la economía china es su real estado de salud. "No sabemos si está creciendo al 6% o lo está haciendo al 4,5%. Lo que sí sabemos es que no han sido capaces de detener la desaceleración de su crecimiento económico", fue el cuestionamiento de Corbo.
En América hay dos economías que inquietan. En el norte Estados Unidos; y en el sur, Brasil. La primera, según explicó el también presidente del directorio de Banco Santander, por un desempleo que ha retrocedido, ubicándose en un nivel similar al previo a la crisis, lo que podría acelerar la actividad y elevar la inflación. Ahí el riesgo es que el mercado concluya que la Reserva Federal de ese país debe realizar aumentos más pronunciados de la tasa de interés.
El caso de Brasil impacta por su importancia para la región. Que la economía que representa el 40% del Producto de América Latina esté en recesión, además de atravesar una profunda crisis política e institucional, puede provocar la salida de capitales y un acceso más restringido a los mercados financieros.