DOLAR
$959,35
UF
$39.303,48
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$959,35
Euro
$1.125,16
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,89
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.303,48
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún un sondeo de Reuters, el indicador permanecería estable en 5,8%. La tasa de desocupación en doce meses disminuye 0,5 puntos.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 30 de diciembre de 2013 a las 09:00 hrs.
La tasa de desocupación del trimestre móvil septiembre-noviembre se estimó en 5,7%, cifra que representa 0,1 puntos porcentuales menos que el trimestre móvil anterior y 0,5 puntos en doce meses.
De este modo, la cifra se sitúa por debajo de las expectativas de los analistas de Reuters, quienes esperaban que el indicador permanecería estable en 5,8%.
Según la entidad, respecto del trimestre móvil anterior, la fuerza de trabajo y los ocupados registraron variaciones positivas (0,4% y 0,5%, respectivamente), acordes con la estacionalidad del período. En el aumento de ocupados incidió principalmente agricultura, ganadería y silvicultura, seguida de construcción, y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Según categoría, el incremento se concentró en asalariados.
En doce meses, los incrementos de la fuerza de trabajo (1,5%) y de los ocupados (2,0%) continuaron dentro de los rangos de los últimos períodos, mientras que los desocupados registraron una disminución anual menos pronunciada (-6,5%). Destacó la incidencia de mujeres, que registraron un mayor aumento relativo de la ocupación, incidido principalmente por asalariados (4,0%), aunque también se acentuó el incremento en cuenta propia (4,3%).
Mientras que en hombres, asalariados consignó un menor incremento relativo (1,2%) y también un mayor aumento en cuenta propia (3,8%), en el mismo lapso.
Comercio continuó siendo el sector de mayor impulso del incremento anual del empleo, seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza, e intermediación financiera. Mientras que la principal disminución se registró en agricultura, ganadería y silvicultura, asociada a una alta base de comparación del año anterior.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.