DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún un sondeo de Reuters, el indicador permanecería estable en 5,8%. La tasa de desocupación en doce meses disminuye 0,5 puntos.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 30 de diciembre de 2013 a las 09:00 hrs.
La tasa de desocupación del trimestre móvil septiembre-noviembre se estimó en 5,7%, cifra que representa 0,1 puntos porcentuales menos que el trimestre móvil anterior y 0,5 puntos en doce meses.
De este modo, la cifra se sitúa por debajo de las expectativas de los analistas de Reuters, quienes esperaban que el indicador permanecería estable en 5,8%.
Según la entidad, respecto del trimestre móvil anterior, la fuerza de trabajo y los ocupados registraron variaciones positivas (0,4% y 0,5%, respectivamente), acordes con la estacionalidad del período. En el aumento de ocupados incidió principalmente agricultura, ganadería y silvicultura, seguida de construcción, y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Según categoría, el incremento se concentró en asalariados.
En doce meses, los incrementos de la fuerza de trabajo (1,5%) y de los ocupados (2,0%) continuaron dentro de los rangos de los últimos períodos, mientras que los desocupados registraron una disminución anual menos pronunciada (-6,5%). Destacó la incidencia de mujeres, que registraron un mayor aumento relativo de la ocupación, incidido principalmente por asalariados (4,0%), aunque también se acentuó el incremento en cuenta propia (4,3%).
Mientras que en hombres, asalariados consignó un menor incremento relativo (1,2%) y también un mayor aumento en cuenta propia (3,8%), en el mismo lapso.
Comercio continuó siendo el sector de mayor impulso del incremento anual del empleo, seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza, e intermediación financiera. Mientras que la principal disminución se registró en agricultura, ganadería y silvicultura, asociada a una alta base de comparación del año anterior.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.