La confianza empresarial anotó una leve alza de 5,5 puntos en el mes de marzo en comparación a febrero, con lo que el índice se ubicó en -10,7 unidades. Así, el indicador se ubicó en niveles “levemente” pesimistas y casi 10 puntos sobre los mínimos de los últimos doce meses (diciembre de 2013).
Según los resultados del Índice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo en conjunto con Diario Financiero, los principales incrementos sectoriales se dieron en los rubros financiero y agrícola, que avanzaron 31,6 y 27,2 puntos, respectivamente.
Gracias a dicha alza, la confianza del sector financiero pasó de un nivel “pesimista” a “levemente” pesimista. La industria agrícola, por su parte, se ubicó en un nivel “neutral” de percepción.
“Los índices del comercio y la minería aumentaron en menor magnitud, con lo que la confianza empresarial alcanzó niveles moderadamente pesimistas y levemente pesimista, respectivamente”, dice el informe.
La construcción y la industria, por su parte, mostraron índices de confianza “moderadamente” pesimistas, tras retroceder 16,2 y 7,1 puntos en marzo respecto al mes previo, respectivamente.
“Este retroceso de la tendencia de la confianza empresarial está en línea con los resultados de la actividad general de la economía, cuyo crecimiento en enero fue de apenas 1,6% anual según el Imacec, manteniendo una tendencia decreciente desde julio del 2013”, consigna el escrito.
Asimismo, el informe anticipa que la confianza empresarial “podría seguir disminuyendo gradualmente” en los próximos meses, dado que la desaceleración de la economía ya se está manifestando en indicadores como las remuneraciones reales, y las ventas del comercio minorista y de supermercados.
Situación sectorial
El retroceso en la confianza en el rubro construcción fue el mayor entre sus pares. Prácticamente todas las percepciones del rubro cayeron, en especial sobre oferta y demanda nacional, que cedió 70 puntos en relación a febrero.
“Se destaca también la caída de la percepción del precio de los insumos, que disminuyó 42,4 puntos”, advierte el informe.
Eso sí, el escrito destaca que la percepción general del negocio aumentó casi 33 puntos en tres meses.
“Junto con las bajas proyecciones de crecimiento, la actividad de la construcción ha disminuido su dinamismo, con un crecimiento anual del último Imacon de la CChC de 5,3% en diciembre, el que proyectamos debería presentar una leve alza en los próximos meses”, adelanta el documento.
Comercio, por su parte, continuó por tercer mes en hilera en un nivel “moderadamente” pesimista, al ubicarse en -18,8 puntos, a pesar de avanzar en marzo. Los mayores avances los anotaron las perspectivas de producción e inversión en maquinaria, equipo e infraestructura, alcanzando 85,5 puntos y 38,1 puntos, respectivamente.
Otras percepciones
La perspectiva sobre la proyección del negocio en un horizonte de tres meses aumentó 42 puntos en relación a febrero, pasando desde “moderadamente” pesimista a “moderadamente” optimista, como resultado de “significativos” avances en todos los sectores, exceptuando minería y agrícola. En un año, la percepción se incrementa 7,3 puntos.
Respecto al número de trabajadores, la percepción de los empresarios aumentó 9,9 puntos respecto a febrero, desde “levemente” pesimista a “neutral”.
Aquello fue resultado de importantes avances en los sectores agrícolas (70 puntos), financiero (27,5 unidades) y comercio (13 enteros). Todos los demás sectores anotaron retrocesos.
La percepción sobre la situación económica a tres meses aumentó “significativamente” desde febrero, con un alza de 26,8 puntos, hasta un nivel “moderadamente” pesimista. Todos los sectores aumentaron excepto comercio y construcción, que retrocedieron 13 y 1,1 puntos, respectivamente.
En el último año, asimismo, dicha percepción ha caído 39 puntos, pasando de “levemente” optimista a “moderadamente” pesimista en el período.
“La evolución de esta percepción de los empresarios es consistente con la evolución reciente de la actividad económica, si bien este mes aumentó, aún se encuentra en niveles pesimistas. La actividad económica se ha desacelerado rápidamente hasta un 1,6% anual según lo registrado por el Imacec de enero de este año”, concluye el documento.
