¿Cuán decepcionantes -o visto de otra manera, cuán imprevistos- han sido los resultados de los distintos indicadores macro de Chile en lo que va del año? Esa es la pregunta que Itaú busca responder con el denominado Índice de Sorpresas en Actividad.
El indicador se construye a partir de las estimaciones de los analistas -consolidados en Bloomberg- para cuatro datos clave: producción manufacturera, ventas del retail, desempleo e Imacec. Esos pronósticos se contrastan con los datos efectivos para establecer si surgen cifras inesperadas, lo que es positivo; o una decepción, lo que es obviamente negativo.
¿Cómo ha sido el resultado para Chile? Los números se han ubicado por debajo de las proyecciones en cinco de los seis meses del año hasta la fecha. En concreto, durante junio el índice se ubicó en -0,22 puntos, dejando atrás el favorable registro de mayo.
Si el índice se ubica sobre cero unidades se considera que los indicadores sorprendieron al mercado, mientras que bajo cero significa que lo decepcionaron.
“El índice es un promedio móvil de tres meses de manera de evitar una excesiva volatilidad. Las sorpresas en actividad a menudo gatillan revisiones en las estimaciones de PIB”, recalcó Itaú en su reporte.
En concreto, durante el mes se dieron a conocer las ventas minoristas de abril, que se contrajeron 0,4% mientras el mercado esperaba un avance de 3%.
En tanto que el Imacec para el mismo mes registró un crecimiento de apenas 0,1%, versus el 0,7% del consenso de los expertos.
Eso sí, el indicador no incorpora las cifras de producción industrial y el desempleo de mayo, conocidos el viernes y que mostraron resultados mixtos. Dichos datos se incluirán en el Índice de Sorpresas de julio.
“En general, la actividad mantuvo su debilidad en el inicio del segundo trimestre, mientras los efectos de la huelga en Escondida continúan sintiéndose”, planteó el banco en el reporte.
Hacia adelante, Itaú anticipa que la economía mostrará alguna mejoría, a medida que el sector minero deja de restar a la actividad.
“La modesta pero continua mejora en la confianza hace prever una recuperación de la inversión y el consumo hacia adelante”, destacó.
La situación en América Latina
El índice general para los cinco países bajo cobertura de Itaú (Brasil, Chile, México, Colombia y Perú) se ubicó en 0,13 puntos, lo que muestra que las cifras conocidas en el mes superaron las expectativas del mercado.
En el deglose, Brasil fue el mercado que mostró la principal incidencia positiva, con un índice de sorpresas que se consolidó en 0,34 puntos.
Mientras que en el caso de México, Colombia y Perú, los datos decepcionaron a los inversionistas, manteniéndose todos en terreno negativo en el quinto mes del año (ver gráfico).
