Por Cristián Bastías Flores
Un efecto acotado tendrían las alzas que presentaron los combustibles durante las últimas semanas en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, dato que se dará a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el próximo 8 de agosto, según lo proyectan los economistas consultados por DF.
Como consigna el economista de Bice Inversiones, Sebastián Senzacqua, el impacto marginal se daría “porque la primera quincena del mes hubo bajas en los precios de las gasolinas y esto, por lo general, tiene mayor incidencia en el mes, si se compara con los incrementos que se dan después (...) Si bien ha habido una recuperación en la segunda quincena de las gasolinas, el impacto debiese ser marginal”.
Practicamente lo mismo opina el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira. A su juicio, “uno podría observar que el efecto de los precios de las gasolinas durante el mes incluso podría ser nulo”, dependiendo de la entrada en funcionamiento del Sipco.
Matías Madrid, de Banco Penta, en tanto, va un poco más allá y proyecta que la incidencia de los combustibles “va a ser cercana al 0,1% ó algo por debajo de eso, ya que son sólo dos semanas (de alzas). Para ser más específicos entre un 0,05% y un 0,1% del IPC completo”, asegura.
En la misma línea, los economistas coinciden en que uno de los factores que incidirá en el aumento de la inflación es el alza de los precios que han experimentado las frutas y verduras frescas, como también del precio del transporte interurbano.
A juicio de Senzacqua, esto “está muy acorde a la estacionalidad habitual que tiene el mes. Es decir, que tienden a subir los pasajes de transporte por las vacaciones de invierno y por las condiciones climáticas (el frío) que llevan al alza algunos precios de alimentos, como la lechuga”, explicó.
Aumentan proyecciones para julio
Cabe destacar también que, al igual que en la Encuesta de Operadores Financieros, los expertos aumentaron sus expectativas de inflación para julio. “Estamos esperando un 0,3% de inflación para este mes, lo que es un 0,1 punto porcentual mayor al que preveíamos antes (...) Nosotros proyectábamos un 0,2% hace algún tiempo y la hemos movido hacia arriba”, afirmó Pincheira.
La misma estimación hacen en Banco Penta. Según Madrid esperan “que el IPC de julio sea de 0,3%”, y explica que “antes proyectábamos un 0,2%, pero con el precio de los combustibles aumentamos a 0,3% la proyección”.
Así, el único que mantiene su proyección en 0,2% es Senzacqua.
Cambios metodológicos en la medición
De igual manera, consultados por los efectos que podría tener la implementación de la nueva metodología para medir el item de vestuario, los economistas aseguran que el impacto también debiera ser menor.
“El IPC de julio ya va a incorporar el cambio metodológico en la medición de vestuario. Nosotros creemos que este indicador puede mostrar una tendencia a la baja este mes, pero marginal respecto de años anteriores donde en estos meses se observaban caídas mas fuertes”, afirma Senzacqua.
Madrid, en tanto, asegura que “el impacto del cambio de la medición del IPC debiese ser al alza, pero acotada y no debiese producir ningún cambio en la tendencia. En el fondo va a haber un impacto en el número, pero en el término del porcentaje no debiese ser tan material”.
Mientras que Pincheira advierte que “a priori no esperamos que haya algún tipo de sesgo y si es que lo hay, debiese ser una variación discreta”.

Las expectativas de los Operadores
Los operadores financieros encuestados por el Banco Central aumentaron su proyección de IPC para julio en comparación a la consulta de la primera quincena del mes, desde 0,2% a 0,3%.
Asimismo, los consultados mantuvieron sus estimaciones para la inflación en un horizonte de 12 y 24 meses, en 2,80% y 3%, respectivamente.
En cuanto al dólar, los expertos recortaron su proyección para el tipo de cambio a siete días en comparación a la encuesta de la primera mitad del mes, desde $ 508 a $ 505. Misma tónica se repitió en sus estimaciones a tres meses (de $ 515 a $ 510) y a fin de año, desde $ 520 a $ 515.
La Tasa de Política Monetaria (TPM), en tanto, los expertos prevén que el instituto emisor mantendrá el tipo de interés rector en 5% en la reunión de agosto, aunque ven un recorte de 25 puntos base a noviembre de este año y una baja de la misma magnitud a febrero del próximo año, con lo que la TPM se ubicaría en 4,50%.
A agosto de 2015 ven una TPM en 4,50%, mientras que hace 15 días la estimaban en 4,75%.