DOLAR
$954,05
UF
$39.224,63
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$954,05
Euro
$1.115,26
Real Bras.
$171,83
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,05
Petr. Brent
68,82 US$/b
Petr. WTI
65,55 US$/b
Cobre
5,62 US$/lb
Oro
3.398,80 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍIndicador registró un alza de 0,6 puntos porcentuales durante julio en comparación con el mes previo.
Por: EFE
Publicado: Viernes 5 de septiembre de 2014 a las 15:17 hrs.
La inflación alimentaria de Chile registró un alza de 0,6 puntos porcentuales durante julio en comparación con el mes previo, y alcanzó el 0,9%, reveló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En su informe mensual de precios, la FAO indicó que el indicador para América Latina y el Caribe alcanzó el 0,7 % en julio, 0,2 puntos porcentuales más que en junio, pero inferior a la registrada en abril y mayo.
Según la organización, el precio de productos como el limón, el queso y el huevo cayeron en varios países de la región, pero estas bajas fueron contrarrestadas por alzas del tomate, la cebolla y la papa.
De los países observados en América del Sur durante el mes de julio, Bolivia, Brasil y Paraguay presentaron menores tasas de inflación, tanto alimentaria como general, en comparación con el mes previo.
Tanto Brasil como Paraguay tuvieron tasas de inflación alimentaria negativas por segundo mes consecutivo, con un -0,2 % y un -1,0 %, respectivamente.
Bolivia, por su parte, registró importantes bajas en los precios de los alimentos lo que se tradujo en una inflación del 1,5 %. En Perú alcanzó el 0,8%.
En Colombia y Ecuador la inflación alimentaria pasó de tasas negativas a positivas, registrando valores de 0,4 % y 0,7 %, respectivamente.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.