El 2016 pasará a la historia como un año en que el mercado fue remecido por varios escándalos financieros. Todo comenzó con la presunta estafa piramidal de la agencia AC Inversions en marzo, luego vino el bullado caso Arcano y a inicios de octubre el fraude que afecto al fondo de inversión Aurus.
Todos hechos que llevaron al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a tomar cartas en el asunto: Teatinos 120 afina indicaciones al proyecto de ley que establece nuevas exigencias de transparencia y refuerza la responsabilidad de los agentes de mercado, y las presentaría antes del 31 de enero.
Según las actas del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) de noviembre, la idea de la secretaría de Estado sería incorporar “las principales lecciones que han dejado los eventos de fraude financieros en el país, así como otros desarrollos recientes”. En el mismo documento, Hacienda reconoce que tomará en consideración las principales conclusiones de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados.
El proyecto ingresó en julio de 2015 al Congreso y no ha avanzado en su primer trámite en la comisión de Hacienda del Senado. La iniciativa fue enviada al Parlamento en el marco de la agenda de probidad y transparencia.
El texto busca perfeccionar los mecanismos destinados a evitar abusos contra los accionistas minoritarios, yendo más allá de la ley de OPA 20.382 -promulgada tras el escándalo del caso Chispas-.
También incluye mecanismos para limitar los conflictos de interés en las empresas y regulaciones que precisen las responsabilidades de las auditoras externas, estableciendo multas por entrega de información falsa a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
La comisión investigadora de la Cámara, en tanto, lanzó un duro informe en que planteó que los reguladores “pudieron haber hecho más” para evitar los distintos escándalos, apuntando sus dardos al superintendente de Bancos, Eric Parrado, y de Valores y Seguros, Carlos Pavez.
Efecto Trump
El acta de la reunión de noviembre del CEF -instancia que componen Hacienda, el Banco Central y las superintendencia de Bancos, Valores y Seguros, y Pensiones- reveló la inquietud de los reguladores ante los efectos de la inesperada victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales en EEUU. Se advirtió que las tasas de interés a nivel global como interno se incrementaron tras el evento del martes 8 y que se anticipa que el proceso de disipación de la incertidumbre respecto al nuevo gobierno norteamericano, así como otros eventos geopolíticos, “podrían generar volatilidad financiera durante los próximos meses”.