La Inversión extranjera directa (IED) explica un 18% del aumento del PIB en Chile y un 15% de los nuevos empleos en los últimos años, según un informe sobre el impacto de la IED en la economía del país dado a conocer hoy por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile).
El documento destaca "el aporte relevante" de la IED en materias como crecimiento económico, formación bruta de capital fijo, crecimiento de la productividad, aumento del empleo y de las remuneraciones, la formación de capital humano y el crecimiento de las exportaciones.
Así lo destacó durante la presentación Matías Mori, vicepresidente ejecutivo de CIEChile, quien explicó además que el estudio tiene por fin contribuir a un mejor conocimiento de los beneficios de la inversión extranjera para el país.
También colaborar a la discusión académica sobre esta materia y servir de herramienta para el diseño y aplicación de las futuras políticas de promoción y atracción de inversión extranjera directa, añadió.
Según datos oficiales, tras caer un punto en 2009, por efectos de la crisis internacional desatada en 2008, el PIB de Chile creció un 5,8% en 2010, un 5,9% en 2011, cuando llegó a US$ 281.000 millones, y un 5,6% el año pasado, con una proyección de aumento de entre un 4 y un 5% este año.
Respecto del número de ocupados, pasaron de 6.998.980 personas en el trimestre móvil diciembre de 2009-febrero de 2010, a 7.762.820 personas en el período marzo-mayo de este año.
También el informe destacó que la IED explica un 30% de la tasa de aumento de la formación bruta de capital fijo, principal componente de la inversión, que pasó de un 21% del PIB en 2010 a un 24% en 2012, con un proyección de un crecimiento del 5,5% este año, según el Banco Central.
También el documento señala que las empresas con participación extranjera pagan en promedio remuneraciones un 130% más altas que los salarios promedio de las empresas sin participación extranjera.
En su intervención, Matías Mori subrayó que la IED ingresada a Chile ha registrado cifras récord en los últimos tres años, hasta alcanzar en 2012 los US$ 30.323 millones, que situaron al país en el undécimo lugar del mundo en esta materia, según el último Informe Mundial de Inversiones de Naciones Unidas.