Macro

Jorge Rodríguez Cabello, presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA): “Llegó el momento de iniciar una convergencia fiscal y estabilizar nuestro nivel de deuda”

Considera importante que la ciudadanía entienda que sin responsabilidad fiscal es posible que luego se recorten derechos. Sobre reforma tributaria, valora que se financien gastos permanentes con ingresos permanentes.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Miércoles 6 de julio de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

Un mes lleva el economista Jorge Rodríguez Cabello como presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA). El exfuncionario de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos (Dipres) reemplazó a Jorge Desormeaux a la cabeza de la entidad, destacando el período de su antecesor que estuvo marcado por la puesta en marcha de la nueva institucionalidad.

En su primera entrevista en el cargo, el economista aborda la urgencia de continuar ajustando el gasto público luego de la histórica expansión de 2020-2021, la reforma tributaria y los cambios que incorpora la propuesta de nueva Constitución en materia fiscal.

“El gobierno está optando por una reforma tributaria importante. Lo relevante es que no empiece a gastar antes de contar efectivamente con esos recursos en el bolsillo”.

“Es importante también poder comunicar la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad fiscal en la ciudadanía para que se aleje este mito de que la responsabilidad fiscal es un tema solo de economistas, que quieren racionalizar el gasto”, anticipa como una prioridad.

- ¿Cómo ve el escenario fiscal?

- La coyuntura principal que hemos estado viviendo en los últimos años, y que coincidió con la creación del Consejo Fiscal, ha sido un aumento importante en el nivel de la deuda pública de Chile y, por lo tanto, lo principal que hemos querido entregar como mensaje es que llegó el momento de iniciar una convergencia fiscal y de empezar a estabilizar nuestro nivel de deuda.

Ese es un gran tema en el que hemos estado presentes y seguiremos estándolo, porque el gobierno ha comprometido esa consolidación fiscal. Vamos a estar monitoreando que se avance en esa dirección.

Un segundo gran tema es lo que vaya a resultar de la nueva Constitución, porque ahí se están modificando algunos elementos que inciden en la sostenibilidad y responsabilidad fiscal. Tendremos que estar atentos al resultado para poder plantear recomendaciones en esa materia.

- ¿De dónde nace la preocupación por transmitir mejor la importancia de la sostenibilidad fiscal?

- Es una preocupación acorde a los tiempos. Tenemos que ser capaces de comunicar en un lenguaje que la gente entienda (...).

La ciudadanía se va a beneficiar cuando haya sostenibilidad fiscal y, por el contrario, cuando no hay sostenibilidad los gobiernos tienen que recurrir a medidas de emergencia, como empezar a recortar beneficios sociales.

No queremos que la gente aprenda la importancia de la sostenibilidad fiscal cuando ya estemos en una crisis y la aprenda sufriendo porque haya recortes de derechos sociales.

- En los últimos dos años la responsabilidad fiscal se dejó de lado para enfrentar la emergencia. ¿Se puede regresar a esa senda?

- Hemos vivido años muy extraordinarios debido principalmente a la pandemia, en que en todos los países del mundo que tuvieron las espaldas para hacerlo, hubo un gasto extraordinario para atender la emergencia. Y eso sacó a la política fiscal de su trayectoria de convergencia, pero ocurrió en la mayoría de los países y el CFA siempre dijo que era adecuado hacerlo, siempre y cuando se entendiera como transitorio y que después había que volver a una situación más estable.

- ¿La clase política tiene conciencia de estas restricciones? Se ha hablado de nuevos apoyos fiscales.

- La política fiscal ocurre en un contexto de economía política, entonces por eso es importante poder transmitir bien el mensaje. Que la sostenibilidad fiscal a la larga es un bien para la ciudadanía y no un mal que impide que se le entreguen beneficios. Al contrario, es la forma en que uno puede entregarlos sin riesgo de recortarlos en el futuro.

En los últimos años hubo necesidades de emergencia y que se satisficieron con medidas de emergencia y, como tales, se financiaron con aumento de deuda o con desahorro. Pero eso no es sostenible. ¿Y qué pasa? Que igual existen algunas necesidades o bastantes necesidades que son de más largo plazo. Aún existe pobreza en Chile, hay necesidad habitacional, hay problemas en seguridad y en salud. Hay un montón de cosas que requieren soluciones permanentes, pero hay que distinguir esos problemas más permanentes de los problemas de emergencia. Las emergencias se pueden financiar con deuda, pero los problemas permanentes no. Quizá esa es una discusión que para algunos se ha mezclado.

- ¿Cuán factible es la trayectoria de reducción del déficit que estableció Hacienda?

- El gobierno reafirma que esta convergencia fiscal va a continuar hacia 2026. Hasta el minuto, en general ese decreto ha sido bien recibido, aunque aún todavía no le ha tocado tramitar la próxima ley de Presupuesto.

- Eso sí, ustedes le hicieron una observación a Hacienda sobre el decreto fiscal.

- Como Consejo Fiscal valoramos la trayectoria de convergencia que plantea el gobierno en el decreto, en el sentido de que parte con un déficit estructural de 3,3% del PIB y busca llevarlo a 0,3% en 2026. Ahora, lo que pasó en el decreto es que se puso un punto de partida en 2022 y el punto de llegada en 2026 y no se especificó cuál sería el ritmo año por año. Consideramos que es importante marcar cuál es el ritmo esperado, porque es distinto dejar el esfuerzo para el final que ir avanzando gradualmente poco a poco. Nosotros sugeriríamos que se empezara a hacer gradualmente y no dejar el esfuerzo para el final.

Reforma y Constitución

- ¿Cómo conversa esta meta fiscal con las necesidades de gasto que pudiese establecer la nueva Constitución y la reforma tributaria?

- Hay que separar los dos factores. La Constitución, si se aprueba, redefine muchas reglas del juego para distintos aspectos que inciden en la política fiscal y, por lo tanto, son materias importantes de analizar desde el punto de vista de la sostenibilidad y responsabilidad fiscal. Pero tiene una incidencia que se irá implementando en el largo plazo.

Por otro lado, está la reforma tributaria que se ha diseñado para financiar ese gasto del programa de este gobierno, que es para este período, o sea 2026. Como Consejo no hemos entrado a analizar las medidas en específico, pero el mensaje siempre es que lo que se compromete a gastar en forma permanente tenga un respaldo también en ingresos permanentes.

Y esos ingresos permanentes pueden ser efectivamente una reforma tributaria. También pueden provenir de mayor crecimiento económico, de parte de reasignaciones y mayor eficiencia del gasto. Puede haber un mix de esas tres cosas.

Lo importante es que, en este caso, el gobierno está optando por una reforma tributaria importante. Lo relevante es que no empiece a gastar antes de contar efectivamente con esos recursos en el bolsillo, eso también es parte de la responsabilidad fiscal.

- ¿Los deja tranquilos lo que incluye el borrador de la Constitución en responsabilidad fiscal?

- Hicimos llegar dos informes a la Convención, donde nuestra recomendación era que se incluyera en la Constitución el principio de responsabilidad y sostenibilidad fiscal. Y se incluyó y lo valoramos.

Pero, a la vez, también dijimos que esos principios requieren aterrizarse y hacerse operativos en una serie de otras normas mucho más específicas. Y, por lo tanto, hay muchas normas en la Constitución que tienen que conversar con ese principio.

Lo más leído