DOLAR
$964,17
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$964,17
Euro
$1.133,37
Real Bras.
$173,25
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,57
Petr. Brent
67,85 US$/b
Petr. WTI
65,36 US$/b
Cobre
5,81 US$/lb
Oro
3.390,25 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 21 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
� Agropecuario-silvícola: subió 4,5% en medio de un aumento en la producción de cerezas y hortalizas, mientras también mejoró la producción de aves. La silvicultura, en cambio, cayó por una menor producción para celulosa.
� Pesca: el Producto sectorial sumó un segundo año de baja, esta vez de 1,1%, debido a la caída en pesca extractiva y captura de especies. La acuicultura aumentó gracias a salmónidos.
� Minería: este rubro bajó 2,9% en su globalidad, en circunstancias en que la correspondiente a cobre retrocedió 2,7%. En esta área se observó un incremento en la producción de hierro.
� Industria manufactura: acusó una disminución de 0,9% arrastrada por la menor elaboración de combustibles y productos de caucho y plástico y exportación.
� Electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA): esta área creció 1,6% a pesar de un menor valor agregado de la generación eléctrica. El año pasado hubo una caída de la generación hídrica y, en contraste, aumentó la generación térmica en base a carbón y gas natural licuado. A su vez, las energías renovables aumentaron su participación y en el caso del gas hubo más demanda de las generadoras eléctricas y exportación.
� Construcción: el PIB de este sector avanzó 2,5% impulsado por actividades asociadas a la edificación de proyectos habitacionales y el desempeño más moderado del resto.
� Comercio: se expandió 3,5% favorecido por el ítem minorista, donde destacó la venta de vestuario, calzado y equipamiento doméstico.
En el segmento mayorista hubo un incremento en ventas de enseres domésticos y una caída en maquinaria y equipos. Además, mejoraron las ventas de vehículos y de mantención y de repuestos.
� Transporte: subió 3,3% influido por el segmento aéreo, que fue impulsado por el servicio de pasajero nacional e internacional. Destacó también el transporte terrestre de carga, servicios conexos y transporte a los servicios asociados a carreteras, y al desempeño del transporte urbano.
� Comunicaciones y servicios de información: el alza de 3,1% obedeció a la expansión principalmente de la telefonía móvil e internet.Bajó la fija y larga distancia.
� Servicios empresariales: disminuyó 1,8% debido a contracción de las actividades profesionales, científicas y técnicas
� Servicios personales: creció un 5,2% liderado por servicios de salud, públicos y privados. También en educación, en particular pública.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.