Macro

La reactivación es un hecho: el PIB registraría en el segundo semestre su mejor desempeño desde 2013

Un total de 53 economistas que respondieron las preguntas de DF sobre la actividad este año y el próximo. ¿Riesgos? Guerra comercial y empleo.

Por: Equipo Economía | Publicado: Viernes 29 de junio de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000001

Su mayor crecimiento en cinco años anotaría la economía chilena en 2018. Así se desprende de un sondeo que Diario Financiero realizó con más de medio centenar de economistas.

Si bien la medición, en la que participaron 53 expertos, arrojó un empate (34,6%) entre quienes estiman una expansión de la actividad en los rangos entre 3,1% y 3,5%, y 3,6% y 4,0% para la segunda mitad del año, en la proyección del crecimiento anual existe una clara tendencia que augura que la economía chilena crecerá hasta un 4%, con el 60% de los encuestados apoyando esta visión, cercana a lo que planteó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM).

El mismo sentimiento se desprende a la hora de adelantar el ritmo de la actividad para 2019: el 41,5% estima una expansión de entre 3,6% y 4%.

Cabe recordar que 2013 fue el último año donde el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó dicha cifra.

Pese al consenso en la actividad, uno de los factores claves para impulsar un mayor crecimiento, como la inversión, parece dividir a los expertos. Al ser consultados sobre el aumento que tendrá en la segunda parte del año la formación bruta de capital fijo (FBCF), una leve mayoría se inclina por un alza de entre 4,1% y 4,5%. Eso sí, el grueso de los encuestados ubica dicho rango como la parte baja de la estimación, y el techo se ubicaría entre 5,1% y 5,5%.

Dicha disparidad también se da a la hora de calcular el momento en que el Banco Central aumentará la tasa de interés. Ello porque 24 de los 53 encuestados (45,3%) estima que el movimiento del tipo rector se hará en el último trimestre de 2018, mientras que un 41,5% prevé que el precio del dinero subirá en el primer cuarto del próximo año.

Riesgos externos

Con todo, el escenario externo se posiciona como el principal riesgo para la economía chilena. Así lo ven distintos departamentos de estudios de bancos y entidades gremiales.

Sebastián Senzaqua, economista jefe de BICE Inversiones, pone en primer lugar de los riesgos la política monetaria estadounidense: "Un aumento considerable de la inflación podría derivar en un proceso de alzas de tasas más agresivo, lo que deterioraría las condiciones de financiamiento internacionales y en consecuencia generaría un menor impulso externo sobre nuestra actividad".

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci Estudios agrega que de agravarse el escenario comercial "podría llevar a una desaceleración en el crecimiento mundial y un menor dinamismo en Chile".

Para Álvaro González, economista de Santander, la normalización monetaria "reducirá el impulso externo, generando un menor apetito por riesgo, lo que podría inducir un ajuste abrupto de los activos financieros de economías emergentes, salida de capitales y debilitamiento del peso chileno".

Benjamín Sierra, economista jefe de Scotiabank, suma al análisis el peligro de que "el conjunto de reformas legislativas para acelerar el crecimiento en forma generalizada, profunda y más allá de las expectativas se entrampe por falta de acuerdos suficientes".

Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú, alerta además sobre "una sobrerreacción de los mercados a las alzas de tasas que llevará a cabo la Fed" y ve riesgo geopolítico en la región, por los procesos electorales que se desarrollarán en México y Brasil, "lo que tendría un impacto sobre la moneda, y algo más limitado sobre la actividad".

César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, coincide: "Algunos de los riesgos son que el dólar muestre una apreciación adicional que apriete las condiciones financieras y modere el apetito por riesgo; y que la economía de EE.UU. muestre un sobrecalentamiento que impulse la inflación y que lleve a la Fed a ser más restrictiva".

La economista jefe de Econsult, Valentina Rosselli, pone la lupa sobre el escenario político de la región: "Otro riesgo para la economía chilena es el ciclo político en Latinoamérica, ya que durante este año y el próximo veremos elecciones presidenciales que podrían cambiar el mapa político regional".

El gerente de Estudios de Tanner Investments, Joaquín Aguirre, pone el énfasis en un empeoramiento del escenario externo producto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos: "Esto perjudicaría el crecimiento global, el de nuestros socios comerciales, y por lo tanto del nuestro".

La visión de los agentes: ¿Quiénes respondieron?

Susana Carey, Álvaro González, Teodoro Kausel, Cecilia Cifuentes, Alejandro Fernández, Felipe Alarcón, Benjamín Sierra, Manuel Agosín, Jorge Rodríguez, Francisca Pérez, Nathan Pincheira, José Miguel Sánchez, Guillermo Le Fort, Sebastián Senzacqua, Federico Valdés, Jorge Hermann, George Lever, Tomás Izquierdo, Carlos Massad, Juan Luis Correa, Víctor Salas, María Soledad Arellano, César Guzmán, Carolina Grunwald, Ángel Cabrera, Felipe Bravo, Osvaldo Rosales, Marcos Gomez, Patricio Rojas, Claudia Halabi, José Yáñez, Sergio Undurraga, Ernesto Livacic, Jaime Estévez, José Yuraszeck, Juan Eduardo Coeymans, Tomás Flores, Jorge Selaive, Ricardo Ffrench-Davis, Javier Vega, Claudio Soto, Miguel Ricaurte, Felipe Guzmán, Álvaro Merino, Felipe Morandé, Alejandro Alarcón, Valentín Carril, Fernando Bas, Rodrigo Troncoso, Andrés Toledo, Viviana Fernández, Andrés Ulloa.

Imagen foto_00000002

Más ganadores que perdedores en la primera mitad del año

Con muchos más ganadores que perdedores termina el primer semestre del año. El primer grupo, coinciden economistas y empresarios, lo lidera la recuperación de la actividad económica, muy de la mano de mejores expectativas.
Bajo esta lógica, el gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino, plantea que "el gran ganador es Chile".
Y la minería se encumbra en el podio de los sectores productivos. Pero no es el único. "El sector manufacturero y comercio también dan cuenta de un mayor dinamismo", señala el economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann.
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, destaca el pasar de los proveedores de maquinarias y equipos, el componente más dinámico del repunte en la inversión. También subraya un cuadro más favorable para la industria de la celulosa y el rubro automotor.
Aunque la situación fiscal sigue siendo desafiante, el economista senior de Credicorp Capital, Felipe Guzmán, valora el hecho de que se haya reducido de forma "significativa la presión que existió sobre la clasificación crediticia del país un año atrás".
En el grupo de los perdedores, los distintos actores mencionan al mercado laboral. "Se ha mostrado algo menos dinámico de lo previsto, lo que se vincularía con una legislación en materia de empleo que ha introducido rigidez y ha aumentado el costo laboral. Es importante despejar aspectos que mantienen incertidumbre en este ámbito", dice Lehman.
Guzmán precisa que la escasa contribución del empleo asalariado privado sobre la creación de puestos a nivel nacional evidencia un mercado laboral que aún opera con ciertos grados de holgura y cuya calidad no ha mejorado a pesar de las cifras de actividad.
Al mismo tiempo, afirma, la mayor fuerza de trabajo ha repercutido sobre la dinámica de los salarios, que muestran alzas más acotadas que las observadas en años anteriores. Para El economista jefe de Scotiabank, Benjamín Sierra, ubica entre los perdedores al peso chileno, que ha retrocedido 10% desde su máximo a fines de febrero y "para el cual había mejores expectativas de parte de muchos agentes. Claro que esto tiene como consecuencia colateral que uno de los ganadores es el sector exportador en general, pero particularmente los que se orientan a EEUU y otras economías cuyas monedas no se han depreciado tanto".
También ubica entre los perjudicados a quienes esperaban que se redujera la tasa del impuesto de primera categoría.

Lo más leído