El martes por la tarde cuando se conoció que Fitch Ratings bajaba la perspectiva de Chile a negativa, el tema se tomó el mercado, pero no con sorpresa, ya que muchos esperaban esto.
Ayer varios representantes de entidades financieras justamente se reunieron en la sede de Icare para escuchar a quien maneja los hilos económicos del país como lo es el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien expuso ante ellos, pero no de economía, sino que del proyecto de Comisión para el Mercado Financiero.
Pese a que el tópico era más bien regulatorio, los asistentes no dejaron pasar lo que consideran este llamado de alerta que le hizo a Chile la clasificadora, señalando que gran parte es por cómo el gobierno se ha manejado en temas económicos y el impacto en las reformas que eso ha tenido.
Así lo cree el presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), Juan Andrés Camus, quien asegura que “no hay dudas que ha sido consecuencia de las políticas y reformas que se han hecho”, agregando que en el mandato de la presidenta Bachelet se hizo una reforma tributaria que generó una disminución del ahorro de las empresas y derivó en un mayor nivel de endeudamiento. Y, en cuyo marco, el Fisco vio aumentar sus compromisos.
“Nos encontramos en una situación donde ha aumentado la deuda y, por lo tanto, sin ser una cosa dramática, es un cambio de tendencia que es preocupante”, indicó Camus.
Mientras que para el presidente de la Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen, “esto se venía venir”, rescatando eso sí la labor de que ha hecho Valdés en Teatinos120.
“Todo lo que ha hecho el ministro de Hacienda en este último tiempo, en definitiva, era para que no nos cambiaran la clasificación”.
A otro que no le tomó por sorpresa la decisión de Fitch fue al gerente general de BTG pactual Corredores de Bolsa, a Matías Repetto, quien aseguró que “eso estaba considerado”, agregando que incluso ellos en la empresa habían sacado un informe señalando que la clasificación de riesgo de Chile estaba en riesgo hace tres meses.
Combinación de factores
Para el presidente de Credicorp Capital, Guillermo Tagle, el cambio de perspectiva a negativa se debe a que el Estado chileno ha tenido un impacto por la caída del precio del cobre en el exterior y ha pasado a tener una generación menor de ingresos.
Por otro lado, acotó, hay un menor crecimiento económico que ha contrarrestado con una expectativa de generar más beneficios por parte del Estado a la comunidad.
“Si se combinan esas tres cosas hay que tener ojo de cómo se mantiene ese equilibrio”, indicó.
De todas formas, Tagle destacó que Chile sigue siendo el país más solvente y de mayor respaldo financiero de gran parte de la región, “por lo tanto hay una fortaleza que nos permite mirar para adelante con tranquilidad, pero sí hay advertencia de que cuando está comprometiendo muchas cosas para el futuro, por lo que es relevante ver los proyectos que todavía se están estudiando”, por ejemplo, según el Ejecutivo, el proyecto de financiamiento a la educación.