DOLAR
$955,24
UF
$39.229,70
S&P 500
6.335,13
FTSE 100
9.010,92
SP IPSA
8.168,78
Bovespa
134.727,00
Dólar US
$955,24
Euro
$1.118,53
Real Bras.
$171,98
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$133,20
Petr. Brent
68,97 US$/b
Petr. WTI
65,78 US$/b
Cobre
5,62 US$/lb
Oro
3.415,81 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa cifra fue mejor a lo que esperaban los especialistas y el mercado.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 30 de noviembre de 2015 a las 09:00 hrs.
El empleo sigue dando muestras de resiliencia ante el periodo de desaceleración de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación se ubicó en 6,3% en el trimestre móvil agosto-octubre, lo que implica una baja de 0,1 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior y en doce meses.
La cifra mejora las expectativas de los expertos que esperaban una tasa entre 6,4% y 6,5% en ese periodo. Además, es el mejor resultado desde el trimestre móvil febrero-abril.
Trimestralmente, el descenso de la tasa de desocupación fue consecuencia de la disminución de la Fuerza de Trabajo (-0,2%) en mayor magnitud que el descenso de los Ocupados (-0,1%), mientras que los Desocupados (-1,9%) disminuyeron.
Las tasas de participación y ocupación variaron negativamente 0,2 pp. y 0,1 pp., respectivamente.
Según el organismo, el leve descenso de los Ocupados fue consecuencia de las disminuciones en Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (-4,5%) y Comercio (-1,4%). Mientras que las principales variaciones positivas se consignaron en Hogares Privados con Servicio Doméstico (4,0%) y Administración Pública (2,2%).
Regiones
En doce meses la tasa de desocupación subió en cuatro regiones, disminuyó en diez y se mantuvo en la Región Metropolitana. Los mayores incrementos se presentaron en Tarapacá (1,8 pp.), Magallanes (0,7 pp.) y Coquimbo (0,6 pp.). En las tres regiones los incrementos en la tasa de desocupación estuvieron explicados por aumentos de la Fuerza de Trabajo (7,9%, 2,5% y 2,1%, respectivamente) por sobre el aumento de los Ocupados (5,8%, 1,7% y 1,4%, respectivamente).
Por otro lado, los mayores descensos de la tasa de desocupación se observaron en Atacama (-2,1 pp.), Antofagasta (-0,6 pp.) y Los Lagos (-0,6 pp.). En doce meses, la disminución en Atacama como en Los Lagos fue consecuencia del descenso de la Fuerza de Trabajo (-3,7% y -1,1%, respectivamente) en mayor magnitud al registrado por los Ocupados (-1,5% y -0,6%, respectivamente). En tanto, en Antofagasta estuvo explicada por el aumento en los Ocupados (3,5%) por sobre el incremento de la Fuerza de Trabajo (2,9%).
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.