“La política de inversiones del FEES se encuentra en evaluación y a partir del segundo semestre de 2013, se aplicarán algunos cambios que han sido aprobados por el Comité Financiero que asesora al Ministerio de Hacienda”. Así lo reconocen fuentes de dicha cartera luego de explicar las razones de las pérdidas de capital que han registrado durante este año tanto el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) como el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP).
“En el último tiempo, básicamente 2012, las tasas de los bonos del Tesoro de países desarrollados han estado en niveles muy bajos, lo cual explica la rentabilidad muy baja del FEES en 2012. Este año, desde mediado de abril, se ha producido un alza en las tasas de rentabilidad de dichos instrumentos, lo que ha implicado una caída en el valor de esos papeles y pérdidas en este fondo”, detallan las mismas fuentes.
Además, explican que la mayor parte de las pérdidas se han producido por efecto cambiario y que los intereses que devengan estos instrumentos son bajos dado que son crediticiamente muy seguros y no alcanzan a compensar el efecto cambiario y de alza de tasas. “El objetivo principal del FEES es financiar déficit fiscal y su ocurrencia es incierta. Dado lo anterior, la política de inversión del FEES, establecida desde marzo de 2007, tiene activos muy seguros pero de bajo rendimiento. Esta política consiste básicamente en inversión en bonos soberanos de EE.UU., Alemania y Japón. La rentabilidad en dólares también se ve afectada por la exposición al euro y yenes”, recalcan.
Cambios en la política de inversiones
Si bien no se conocen en detalle los cambios que implementará Hacienda en la política de inversiones del FEES, las últimas actas del Comité Financiero dan las directrices de las modificaciones.
En ese sentido, una de las transformaciones más relevantes tiene que ver con la incorporación de un portafolio de acciones. “Los miembros del Comité Financiero analizaron y recomendaron al Ministro de Hacienda los elementos finales de las directrices de inversión del FEES. Estas directrices especifican en forma detallada el objetivo de la gestión así como los criterios de elegibilidad y los límites de inversión que el Banco Central y los administradores externos deben cumplir al invertir los recursos del fondo. Estos últimos serán responsables de invertir la cartera de acciones a implementar en el fondo (7,5% del total)”, detalla la minuta de la sesión celebrada el 14 de mayo recién pasado.
Según el oficio del Ministerio de Hacienda, fechado en abril de 2011, el portafolio de inversión del FEES vigente ordena que la composición referencial por clase de activo se define de la siguiente forma: mercado monetario con un 30%, bonos soberanos (nominal) con un 66,5% y bonos soberanos indexados a inflación (real) con un 3,5% del fondo.