El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reconoció que las menores proyecciones de crecimiento del PIB y de la inversión para este año que arrojo el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central "no nos deja contentos".
"Muestran que nos falta seguir trabajando para ampliar la capacidad de crecimiento de la economía", dijo el secretario de Estado desde Francia.
"El crecimiento no es algo mecánico que se de por sí solo, sino que hay que trabajar para conseguirlo. Por lo tanto, esto lo tomamos como un desafío", agregó el jefe de la billetera fiscal.
Con todo, el ex titular de BancoEstado puso paños fríos al ajuste a la baja en las proyecciones para la economía chilena en 2015.
"Quiero desdramatizar este ajuste a la baja. El mismo Banco Central dice que el cuadro macroeconómico ha variado muy poco. De hecho, la proyección anterior (IPoM de marzo) tenía un sesgo a la baja y en esta oportunidad los riesgos son equilibrados. También se debe poner en perspectiva que la OCDE bajó el crecimiento mundial en su último reporte lanzado ayer desde 3,9% a 3,1% para el crecimiento global. Chile solo lo baja de 3,2% a 2,9%", comentó la autoridad.
La confianza
El tema de la confianza, una de las principales preocupaciones del Banco Central y que marcó el IPoM de junio, también fue discutido en el seno de la OCDE.
"Este es un tema importante también en Chile. Hemos dicho que el proceso de reformas tiene que ser responsable, con cuidado en los detalles y preocupándonos simultáneamente del crecimiento y la productividad", dijo Valdés.
"En la medida que vayamos cerrando temas en Chile y concluyendo procesos, creemos que vamos a ir reduciendo los grados de incertidumbre que puedan existir", enfatizó.
OCDE
En videoconferencia desde París -donde concluye su participación en la reunión del Consejo de Ministros de la OCDE 2015- Valdés dijo que los temas planteados ahí concordaron con los abordados en el país.
"Igual que en Chile, hay un consenso creciente que las políticas macroeconómicas han hecho ya bastante por la recuperación y hay que moverse a temas más de la capacidad de crecimientos de las economías y eso es claro en muchos países", apuntó.
"Esos desafíos de crecimiento además no se separan en la discusión acá de los desafíos de inclusión", añadió.