Macro
DOLAR
$959,35
UF
$39.303,48
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$959,35
Euro
$1.125,16
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,89
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.303,48
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 18 de junio de 2020 a las 04:00 hrs.
Ante el abrupto aumento de la brecha de actividad en el segundo trimestre y la apreciación más reciente del peso, el Banco Central anticipó una baja “significativa” de las presiones inflacionarias.
En el escenario más probable, la inflación descenderá hasta valores en torno a 2% a diciembre proyectándose que solo hacia fines del horizonte de política (segundo trimestre del 202) se ubicará en torno a 3% anual.
En marzo, la estimación de la autoridad monetaria apuntaba a un nivel de 3% para fines de este ejercicio y de 2,9% un año después.
En este escenario, el Informe reafirma que la política monetaria se mantendrá en una posición altamente expansiva por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta de 3% en un horizonte de dos años, y apoyar la estabilidad financiera.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.