No fue un IPoM optimista y así lo reconoció el mercado, con analistas que recalcaron que la recuperación económica será más lenta de lo esperado.
También que eso persuadiría al instituto emisor a realizar dos recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) de 25 puntos base “durante el primer trimestre de 2017”, según lo proyectaron BTG Pactual y BCI Estudios.
Más cauto fue BBVA Research, que pronosticó el mismo ajuste, pero durante los primeros seis meses del próximo año, aunque “si la economía no repunta como se estima y la inflación se mantiene marcadamente bajo el 3%, serán necesarios recortes adicionales”.
“Con una inflación anual que continúa disminuyendo y un dinamismo económico que se mantiene débil, podría ser necesaria una ‘ampliación acotada del impulso monetario’, lo que interpretamos como al menos una baja de 25 puntos base durante el primer trimestre”, acotó Banco Santander.
Para BCI, “el IPoM de diciembre fue coherente con un escenario de mayor debilidad hacia la parte final de 2016”, lo que se traduce en que “la actividad mostrará un retorno más lento a los niveles de crecimiento potencial de la economía”.
El camino será muy paulatino, según concordó Benjamín Sierra, economista jefe de Scotiabank, quien sostuvo que “resalta la mayor percepción de riesgo que se percibe a nivel global”, lo que “aumenta sensiblemente el riesgo de buena parte del conjunto de proyecciones, aunque en forma simétrica, por lo que el sesgo de las proyecciones de crecimiento e inflación se mantiene balanceado”.
A eso se suman “niveles de confianza que no despegan y que hacen menos probable una recuperación sustancial de la inversión y el consumo el próximo año”, señaló Mario Arend, de BTG Pactual.
Manteniendo el tono, BBVA Research dijo que el IPoM de ayer “confirma que las proyecciones de actividad hechas en septiembre eran optimistas” y que esa ilusión “en materia de actividad y sus implicancias en las estimaciones de inflación, habría sido uno de los responsables de la mantención de una política monetaria menos expansiva de lo que ha requerido la economía”.
Escenarios de riesgo
Hay factores que pueden desembocar incluso en un crecimiento menor al proyectado por el Banco Central, de 1,5% a 2,5% para 2017.
Algunos de ellos, según expuso Banco Santander Chile, son “la mayor incertidumbre, por el estímulo fiscal anunciado en EEUU y sus efectos sobre el mercado; un actuar más rápido por parte de la Reserva Federal o una política comercial más proteccionista; Europa que enfrentará elecciones y Reino Unido que preparará su salida de la Unión Europea”.
Además, agregó la institución, “en el caso de los países emergentes, el IPoM incluye riesgos de condiciones financieras menos favorables. Por ejemplo, en China persisten las dudas respecto de su sistema financiero, mientras en algunos países de América Latina se requieren ajustes”.