En La Moneda se espera que este martes la Comisión Asesora Presidencial por la Paz y el Entendimiento en la Araucanía entregue sus resultados al Presidente de la República, Gabriel Boric, con diversas propuestas para abordar la situación del conflicto mapuche y la entrega de tierras, entre otras materias.
Se trata de cerca de 21 medidas, algunas de las cuales son administrativas y otras requieren proyectos de ley. Considerando la relevancia que el Gobierno ha entregado al tema, en La Moneda se habría evaluado la realización de una cadena nacional por parte del Presidente Boric, pero dicha idea se habría descartado.
Cabe señalar que si bien el resultado de la comisión no ha sido comunicado oficialmente, el copresidente de la instancia, Alfredo Moreno, indicó en Tele 13 Radio que “estamos proponiendo que las tierras de las comunidades indígenas puedan ser utilizadas para lo que ellos estimen conveniente, que puedan hacer cualquier tipo de contrato. La única limitación es que no excedan 25 años”.
Y respecto a las críticas de la oposición, que ha tildado las conclusiones como “octubristas”, Moreno defendió el trabajo del grupo de ocho comisionados: “Esto de octubrista no tiene nada, ni se menciona la plurinacionalidad, no hay un sistema judicial diferencial, no hay autonomía territorial. Lo único que hay es la situación hoy día, esto entendemos que hay que hacer, y que esto ayudaría a que el conflicto disminuya’”.
Proyectos de ley
En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, precisó que lo que propone la comisión para la entrega de tierras y los montos involucrados “son mecanismos específicos que permiten que, aun siendo un esfuerzo fiscal significativo, se pueda distribuir en el tiempo, en plazos relativamente largos, con lo cual pueda ser absorbido dentro del manejo de las finanzas públicas”.
Y aprovechó de comentar que hoy se realizará la primera sesión de la comisión para identificar alternativas de ajustes más permanentes de gasto público, tal como adelantó hoy Diario Financiero, “que es donde uno debe actuar si quiere reducir de manera estable el gasto en algunos sectores. Esto es útil cuando durante el año uno trata de hacer ajustes para lograr la meta fiscal, pero cuando se trata de mediano y largo plazos esos ajustes puntuales no son suficientes y se debe apuntar a cuestiones de más largo plazo que van a permitir generar espacio fiscal, más allá de lo que requiere el tema de la compra de tierras”.
A su turno, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, llamó a no caricaturizar el trabajo de la comisión con términos como de “octubrista”, pidió a los sectores políticos esperar el detalle de las propuestas e instó a poder avanzar en soluciones legislativas en lo que falta de Gobierno a pesar de ser un año electoral.