Una estrategia que pareciera busca acotar cualquier flanco está desarrollando la administración Boric de cara al complejo contexto que se desató a nivel internacional luego que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decretara alza de aranceles de forma unilateral hacia distintos países, incluido un 10% universal que alcanzó a Chile. Y ni siquiera su anuncio posterior de una tregua ha logrado aquietar los ánimos.
Este tema fue central en el consejo de gabinete que se realizó este viernes en La Moneda, y que se sumó a la evaluación que se hizo de la lamentable muerte de dos jóvenes en el exterior del estadio Monumental la noche del jueves, en el marco del partido de fútbol entre Colo-Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores, además de las gestiones que se están realizando para encontrar a los pescadores perdidos tras el accidente que afectó a la embarcación Bruma en el sur.
A la hora de la vocería de la reunión de los ministros con el Presidente, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Klaveren, explicó que el embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés, ha estado en contacto con distintas autoridades de gobierno en Estados Unidos, así como también con actores a nivel parlamentario e importadores de los distintos productos chilenos.
“Estamos desplegados en todos los frentes, en el gubernamental, en elfrente parlamentario y también obviamente en lo que respecta al sector privado en Estados Unidos”, destacó el canciller.
Adicionalmente, señaló que están intercambiando opiniones con países del Asia y de América Latina, como una forma de entender lo que está sucediendo y tratando de prepararse para hacer frente a esta situación que efectivamente “es crítica”, señaló.
Agenda de reuniones
En el plano interno, el canciller destacó la amplia coordinación que se ha impulsado entre los distintos ministerios y, en paralelo, con el mundo privado.
De hecho, comunicó que la tarde del lunes habrá una nueva sesión del comité público-privado que se ha conformado para poder analizar y comparar impresiones y poder acordar también algunas medidas en esta materia. Esta instancia reúne a los principales gremios empresariales del país y a especialistas en el tema internacional.
Adicionalmente, el día 16 de abril se concretará un encuentro entre la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y su contraparte en Estados Unidos.
“Es una reunión que se enmarca en el Tratado de Libre Comercio que tiene Chile con Estados Unidos, un tratado de libre comercio que ha funcionado muy bien ya por más de 21 años”, sostuvo el ministro van Klaveren.
El secretario de Estado volvió a destacar también el objetivo de diversificar las relaciones económicas internacionales de Chile y recordó la visita de Estado del Presidente Boric a la India, una de las principales potencias económicas en el mundo. También mencionó el contacto en Singapur y Turquía, países a los que viajó el canciller en lo más reciente.
Ante una consulta, la autoridad reafirmó que Chile ha descartado la posibilidad de aplicar medidas de retaliación, o sea, responder con alzas de aranceles.
“Las medidas de retaliación están reservadas para las economías muy grandes”, expresó.
Y reiteró que el Gobierno lamenta “el arancel común que se nos ha aplicado es el arancel mínimo. Obviamente, Chile no es el foco de las medidas que ha adoptado Estados Unidos, pero esas medidas nos afectan, nos afectan de manera significativa y, por esa misma razón, ya desde hace bastante tiempo hemos convocado a los distintos sectores para coordinarnos adecuadamente y poder tener una posición unitaria para enfrentar esta situación”.