Andrés Couve, el primer ministro de Ciencia de Chile durante la segunda administración de Sebastián Piñera, emplazó al próximo Presidente o Presidenta del país a fortalecer la agenda científica durante su gestión, afirmando que “todos los programas de gobierno son débiles en esta materia”.
Sus declaraciones se dieron en el HR Summit “Liderazgo con legado: Construyendo un bienestar que trasciende”, organizado por la consultora WTW en CentroParque, un encuentro orientado a discutir ciencia, longevidad y la participación del sector privado en los desafíos de largo plazo.
En momentos en que la discusión electoral incluye la reducción de organismos públicos, Couve defendió la relevancia del Ministerio de Ciencia, señalando que esta cartera “lleva la discusión al primer plano político, a una toma de decisiones que incorpore una mirada de la evidencia”.
La exautoridad también subrayó el rol sociopolítico del área, al conectar directamente a la ciudadanía con la ciencia y la tecnología a través de divisiones como Ciencia y Sociedad, fundamentales para generar una comunidad “que valore, comprenda y apoye que esto realmente es esencial”.
Las tres prioridades
En esa línea, el experto identificó tres ámbitos clave que cualquier administración, independientemente de su signo político, debería considerar prioritarios en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI).
En primera instancia, se refirió al fortalecimiento de la investigación y talento científico. Así, planetó la necesidad de robustecer la investigación universitaria, así como la formación de personas y talentos en áreas científicas y tecnológicas.
Luego, criticó la ausencia de una estrategia nacional en CTI, advirtiendo que países desarrollados orientan su inversión con foco claro. Mencionó áreas como crisis ambiental, agua, ciudades, longevidad y salud como posibles ejes estratégicos.
También destacó que se deben generar mecanismos para transferir conocimiento hacia empresas y negocios, elevando competitividad y productividad. “Lo tercero… es cómo tú generas mecanismos para vincular el conocimiento con la economía, con los negocios y con las empresas”, sostuvo.
El exsecretario de Estado recordó que la CPC presentó recientemente “50 motores de desarrollo” sin incluir ciencia, tecnología o innovación, lo que refleja -según dijo- una falta de visión de largo plazo tanto en el sector público como privado.
Advirtió que estas áreas son centrales para economías que hoy están marcando diferencias competitivas a nivel global.