A menos de 24 horas del triunfo categórico de la candidata comunista Jeannette Jara en las primarias del oficialismo, son múltiples los expertos que analizan el escenario que se viene de cara a la siguiente etapa de la carrera presidencial. Por lo pronto, antes que los propios aspirantes a La Moneda derrotados reconocieran el triunfo de la exministra del Trabajo, en el comando de la candidata presidencial de Chile Vamos Evelyn Matthei, ya celebraban el futuro de la abanderada gremialista, como la próxima representante de la derecha en Palacio.
Pese a que la encuesta Cadem del domingo en la noche opacó un tanto la buena noticia que celebraba el entorno de Matthei, ya que según el estudio el candidato del Partido Republicano José Antonio Kast sube a 24% (+5pts) en intención de voto espontáneo; seguido por Jeanette Jara que llega a 16% (+3pts); y, en la tercera posición se ubica Evelyn Matthei con un 10% (-2pts), cayendo nueve puntos en las cuatro últimas encuestas y empatando con Franco Parisi, quien subió tres puntos. Más atrás les siguen Carolina Tohá con un 4% (-2pts) y empatando con Johannes Kaiser, quien también baja dos puntos; y Gonzalo Winter marcaba 2% (-2pts).
Frente a este escenario, los expertos de !Man Asuntos Públicos y Comunicación Estratégica, plantean que, paradojalmente, pese a no haber realizado primarias, a diferencia del oficialismo, el resultado de estas es el mejor que la centroderecha hubiera esperado, de cara a las elecciones de noviembre.
“En 2020, se dijo que el eje de la centroizquierda había cambiado, moviéndose desde el Socialismo Democrático (SD) hacia el Frente Amplio (FA). Esta vez, el péndulo vuelve a moverse hacia la izquierda, consolidándose el Partido Comunista como la principal fuerza del sector”, es la primera conclusión de IMan. Y, en este contexto, advierte que la hegemonía comunista en la centroizquierda tiene efectos relevantes para la agenda legislativa de los próximos cinco meses y “para el juego de coordinación política que el sector debe realizar para preparar las listas de candidatos parlamentarios”.
“Cansados de votar”
Así, en lo que resta de la gestión Boric, el PC tendrá más incidencia en la determinación de las urgencias legislativas, plantea el documento de !Man. Asimismo, la gestión de Cataldo en Educación, cobra más notoriedad, sobre todo, con los SLEP, advierte.
El triunfo del PC genera una tensión determinante para el centro político, para la coalición parlamentaria. Y “para lo que queda de la Democracia Cristiana (DC), es preciso definir si seguir en la ruta de Jara o ser coherente con su historia y distanciarse, ambas cosas difíciles para ese partido. Apoyar el comunismo es abdicar definitivamente de lo que queda de ideología en ella. Y separarse implica suicidarse parlamentariamente”, concluye. Por ello, la posición de la DC es delicada y está cerca de ser el momento decisivo para su historia, agrega el documento.
Además, en el análisis de !Man se sostiene que el Socialismo Democrático no está lejos del dolor de sus compañeros de lista. El PS, naturalmente, querrá buscar la mayor cercanía posible al PC para potenciar el rendimiento de las asociaciones que elija. El PPD, en cambio, deberá intentar un subpacto, junto con el PS. De ahí que el resultado de la primaria también instala tensión entre el PS y el PPD. Por último, el resultado de la primaria termina de instalar la polarización del sistema político en Chile.
Otro aspecto que se estudia en el texto, es el de la participación. Según los expertos en esta primaria votaron 300 mil electores menos que en la de hace cuatro años, llegando al 9,16% de quienes estaban autorizados para sufragar.
Y atribuyen la caída en la votación y la falta de ánimo del electorado por concurrir a sufragar, primero, al hecho de “ser continuadores de un Gobierno en ejercicio, durante el cual se han realizado cuatro elecciones y las dos experiencias constitucionalistas fracasadas, ha impactado sobre el cansancio de los electores. Tal vez, cansados del mismo sector político, pero, sin duda, cansados de votar. Quizás, también, el frío terminó de consolidar la desidia del elector de centroizquierda, que no se volcó a las urnas, especulan.
Por otro lado, dados los porcentajes alcanzados por cada candidato, el documento de !Man calcula que la razón de que el candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, haya sido relegado a un tercer lugar con escasa votación se debería a que el sector más cercano al Presidente de la República no se movilizó en favor de su candidato, sino por la candidata comunista. A lo que llega a partir de que el 9% conseguido por el frenteamplista es menos de la tercera parte del apoyo con el que aún cuenta Boric.
Desafío de la centroderecha: “bloquear” a Jara
Por último, el documento hace hincapié en que el resultado de la primaria oficialista inevitablemente impactará en lo que ocurra en las candidaturas de la centroderecha. Ello, porque “los tres candidatos relevantes del sector (Matthei, Kast y Kaiser) tienen la difícil tarea de que la dispersión de candidaturas no termine por reforzar el perfil de Jara, que tendrá mayor unidad a su favor”.
Por lo que si bien, señala el texto, la decisión de no participar en una primaria pudo ser adecuada, la dispersión de su oferta y de sus listas parlamentarias puede hacer crecer la candidatura de centroizquierda.
Entonces, los desafíos que se presentan para la centroderecha, a partir del resultado de la primaria oficialista son “impedir que Jeannette Jara se desmarque de las posiciones incómodas de su partido, que son recursos claros y fáciles de usar”; si, en cambio, “Jara, con su carisma y cercanía, se desmarca, la centroderecha puede ver desmantelada su campaña”, porque la división de candidaturas amenaza, entonces, con convertir todo el período de primera vuelta en una pelea intestina y una pérdida de tiempo en que Jara puede capitalizar su reperfilamiento, advierte el análisis.
Por otro lado alerta sobre la necesidad de “bloquear” la posibilidad de que Jeannette Jara personifique la versión comunista de la expresidenta Michelle Bachelet. El texto detalla que la ahora aspirante de centroizquierda a La Moneda inició su discurso de triunfo, señalando que “vengo a ofrecer mi corazón”. Es decir, sostiene el análisis, “todos los atributos subjetivos que hacen de Jara alguien empática, cercana y confiable, la acercan a la historia de Bachelet en su camino a La Moneda”.
Y hace ver que “el hecho de que leyera su discurso, implica romper con la naturalidad que mantuvo durante la campaña primaria. Intervino, desde ese momento, un speechwriter”.