Política

Los millonarios pagos de los partidos para la franja electoral

La mayoría comenzó la producción a principios de año. Sin embargo, la pandemia retrasó todos los planes. Hasta junio, el total de los gastos asciende a casi 300 millones de pesos.

Por: Mateo Navas | Publicado: Viernes 25 de septiembre de 2020 a las 12:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Durante la tarde de este viernes se dará inició a la tan esperada franja electoral para el plebiscito constitucional del 25 de octubre. Los distintos partidos políticos estuvieron trabajando todo el año en la creación de material original para esta instancia.

Y no fue un proceso fácil. La pandemia, que llegó a Chile a principios de marzo, erradicó la posibilidad de realizar el plebiscito durante abril. Todo se tuvo que posponer. Además, muchos de los contratos con las agencias y productoras se firmaron antes de la crisis sanitaria. Incluso, gran parte del contenido audiovisual se grabó antes de la pandemia.

¿Cuánto gastaron los partidos y qué agencias de publicidad eligieron para liderar la campaña?

Hasta junio, partidos pertenecientes a Chile Vamos, la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio gastaron más de $ 250 millones en publicidad, producción y edición de las distintas campañas, las cuales estarán al aire, de forma gratuita, hasta el 22 de octubre.

Convergencia Progresista: los que más gastaron

Convergencia Progresista —el comando formado por el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical— tendrá la mayor cantidad de tiempo en la franja del plebiscito. Y no fue barato.

Según datos de Transparencia Activa, los partidos de esta coalición hicieron pagos que superaron los 100 millones de pesos.

El Partido Radical, por ejemplo, desembolsó, hasta junio, $ 49.462.667 referentes al pago de publicidad para el plebiscito nacional.

La mayor parte del monto se la llevó la empresa “Patricia Navarrete Producciones”, la cual recibió, como adelanto de la franja política, $ 19.635.000. El segundo mayor beneficiario fue la agencia de publicidad Wolf BCPP que recibió $ 11.375.000. Además, el 15 de mayo el PR realizó un pago por $ 4.918.667 a Don Quijote Films, para efectos de la franja electoral.

El PPD, por su parte, destinó más de $ 56 millones al espacio televisivo. La mayoría de los pagos se los llevó la misma compañía Don Quijote Films, los cuales recibirán, en distintas cuotas, un total de $ 35.800.000. Algo similar ocurrió con Felipe Sepúlveda Marín, quien recibirá $ 22.200.000 por el diseño y las ilustraciones del espacio audiovisual.

El PS, por su parte, no explicitó pagos directos hacia proveedores, agencias ni productoras. Sin embargo, en la misma plataforma, informó pagos —entre abril y junio— por 30 millones de pesos al Instituto Igualdad, quienes han estado colaborando en la estrategia comunicacional y creativa para el plebiscito.

La sola DC

La Democracia Cristiana no se sumó al pacto de Convergencia Progresista y decidió llevar a cabo una campaña por el “Apruebo” de manera independiente. Durante la franja, la falange tendrá 79 segundos, muchos más que Renovación Nacional (40) y Evópoli (22).

Para la producción de su campaña audiovisual, llegaron a un acuerdo con Tokio Films, una productora de publicidad para televisión e internet. Durante el 27 de mayo, la DC efectuó dos pagos —uno por 7 y otro por 5 millones de pesos— a la empresa en cuestión. Además, se transfirieron $ 2.240.896 al fotógrafo Cristóbal Marambio para el proyecto visual de la franja.

Desde febrero hasta mayo, la empresa Koppia, dedicada a la elaboración y ejecución de material impreso y publicitario, recibió $ 22.859.900 para la producción de productos de su campaña “Yo Apruebo”. 

Si bien ha trascendido que el partido comandado por Fuad Chahín está trabajando con la agencia de publicidad AldeA —comandada por el publicista argentino Martín Vinacur— no se han efectuado pagos directos a esa entidad hasta junio de este año.

Renovación Nacional, juntos pero no revueltos

A lo largo de 2020, Renovación Nacional ha declinado diversas ofertas para formar una coalición del “Rechazo” entre la UDI y el Partido Republicano. Esto porque, a diferencia de sus correligionarios, la colectividad liderada por Rafael Prohens decidió entregar libertad de acción a sus militantes.

Fue por esto que decidieron elaborar una campaña interna llamada “Queremos lo mejor para Chile”. El mensaje lo creó la agencia La Botica, comandada por el cientista político Pablo González. Esta empresa se encargó de la propaganda interna y de la franja.

Durante marzo y abril, Renovación Nacional realizó dos transferencias por $ 20.000.000 destinadas a La Botica. No se sabe si desde julio se han realizado más pagos a esa entidad.

En el caso de Evópoli, que también dieron libertad de acción a sus militantes, no se encuentran datos que los vinculen a productoras o agencias de publicidad enfocadas en la franja electoral. Solo se pueden notar pagos mensuales por $ 3,5 millones a CCP Digital por los servicios de "asesoría de marketing" e "inversión en publicidad".

De marzo a junio, esta empresa recibió, por parte de Evópoli, $ 17.500.000.

La UDI con un ex Mekano

Álex Hernández, el exdirector del Festival de Viña del Mar y de programas como Mekano, es el director de ChileRayo, productora que se adjudicó el proyecto audiovisual de la franja por el “Rechazo” de la UDI.

Esta productora —que se caracteriza por sus proyectos rupturistas y liberales, incluso generando campañas en apoyo al movimiento homosexual— recibió $ 26 millones para el diseño y elaboración de la franja gremialista.

Además, en mayo el partido liderado por Jacqueline van Rysselberghe realizó un pago por $ 10.000.000 a “Del Pino y Compañía” por una asesoría audiovisual para la campaña televisiva.

El Partido Republicano, que solo tiene escasos segundos en la franja, elaboró su propuesta creativa con la ayuda de Antonio Barchiesi. Además ficharon a dos productores: Ariel Ayala (director del espacio audiovisual) y Paula Rubio, que participó de la franja presidencial de Joaquín Lavín en 1999 y en la de Pablo Longueira en 2013.

Sin embargo, según fuentes internas, los gastos no corrieron por el partido, sino que se trasladaron al movimiento político que tiene la colectividad.

El silencioso Frente Amplio

En noviembre de 2019, diversos partidos del Frente Amplio formaron “Que Chile Decida”, un comando por el Apruebo que agrupa a la mayoría de los sectores de la coalición.

En febrero de este año Sebastián Lelio, ganador del Óscar por “Una mujer fantástica”, sorprendió al anunciar su incorporación al departamento creativo del comando para la producción de la franja. Según informaron desde el mismo comando, el cineasta trabajó ad honorem.

Revolución Democrática, de enero a junio, no informó pagos por una franja electoral. Lo mismo con otros partidos de la coalición.

El Partido Humanista, que anunció su abandono del Frente Amplio en diciembre pasado por diferencias sobre el acuerdo constitucional del 15 de noviembre, ha gastado más de $ 20 millones en la producción de la franja electoral.

La empresa Filmocentro Sonido cobró más de $ 6 millones, mientras que en sueldos (dirección, producción y coordinación) el partido de Pamela Jiles gastó alrededor de $ 10.000.000.

Lo más leído