Dos vertientes distintas, pero que confluyen, se activaron este lunes en el comando de la candidata del pacto oficialista Unidad por Chile, Jeannette Jara: al tiempo que ella inició una gira por diversas regiones tras presentar sus bases programáticas en la víspera, su equipo de asesores económicos inauguró una fase de trabajo en pos de identificar fuentes de financiamiento para afrontar diversas materias de los primeros 100 días de Gobierno.
En una segunda dimensión, el grupo liderado por el economista Luis Eduardo Escobar tendrá la tarea de determinar los recursos que esperan tener a libre disponibilidad en el Presupuesto 2026 que se discutirá desde octubre en el Congreso, el cual será ejecutado por la próxima administración.
La idea es entrar en el detalle de la racionalización del gasto público y en el denominado gasto tributario, que se refiere al costo que tienen para el Fisco cada año las exenciones o regímenes tributarios especiales vigentes en el país.
Esta agenda contempla hacer el ejercicio de que las proyecciones de ingresos calcen con la realidad, lo que tiene una dificultad adicional en relación a los últimos gobiernos debido a que, en el caso de la candidatura de Jara, no tiene una reforma tributaria en carpeta.
La misma exministra del Trabajo explicó ayer que la búsqueda del financiamiento considera reasignaciones de gasto público y un mayor crecimiento de la economía.
Primero, y relacionado con la revisión de gasto fiscal, Jara dijo que hace tiempo que en el país hay programas mal evaluados sobre los cuales no se toman decisiones o se readecúan a la realidad. “Eso lo vamos a revisar con lupa los primeros días que entremos al Gobierno. Hay sendos informes que ya se han despachado sobre la materia”, afirmó.
Como segunda vía de mayor recaudación, dijo que se continuará con la política que busca reducir la evasión y la elusión tributaria. Y lo tercero es el fomento del crecimiento, la inversión pública y privada.
Respecto de las exenciones tributarias, la presidenciable sostuvo que “no las hemos revisado en este minuto”. Y aunque opinó que “el país necesita un momento de calma tributaria”, dado los cambios en los últimos tres o cuatro gobiernos, señaló que en el caso de las PYME hay una necesidad de mantener la tasa de impuesto reducida; así como revisar las contribuciones de las personas mayores.
Ingreso vital
Sobre la propuesta de un ingreso vital de $ 750 mil, Jara indicó que estará ligado al nivel de crecimiento y que espera alcanzarlo al final de su eventual mandato.
“Para eso sabemos que las PYME van a necesitar apoyo y, por eso, hay un esquema de subsidios, que es muy similar al que se aplicó para las alzas históricas que se hicieron del salario mínimo este período”, dijo.
Agregó que sí se contempla un aporte desde el Estado a aquellas empresas que no puedan absorber este costo. “Todo esto apalancado en un mecanismo de robustecimiento de la economía, con el desarrollo de logística portuaria, de carreteras, de empresas, de atracción, de inversión, de investigación y desarrollo; y un conjunto de áreas estratégicas que el país necesita desarrollar para tener mejor empleo (...) y que el crecimiento le llegue a la mesa de todos los chilenos y chilenas”.