Por Cristián Torres Erpel
En un año especialmente marcado por la masividad e intensidad de las movilizaciones ciudadanas, un estudio realizado por la Unidad de Inteligencia de DF con cifras de la Dirección del Trabajo (DT), muestra una caída relevante en el número de trabajadores en huelga registradas en el país.
Y es que las cifras de enero a octubre de 2011 muestran una disminución de 32,9% en la cantidad de trabajadores que han ocupado este tipo de instrumentos colectivos, convirtiéndose en la mayor baja de los últimos cinco años.
Tras dos años de alzas consecutivas, por primera vez desde 2008 (cuando la variación fue de -9,8%), se observa una reducción. Mientras el año pasado más de un 36% de los trabajadores que aprobaron una huelga, efectivamente la concretaron, este año la proporción cae a 25%. Esto, considerando que el universo de aprobaciones sólo disminuye 2,3%.
Al revisar las cifras de trabajadores que han participado en huelgas y dividirlas por sectores económicos, el comercio es el rubro que anota un mayor número de empleados participantes en este tipo de acciones.
Al respecto, el consejero de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Jorge Murua, afirma que en la actualidad “existe una carencia en la legislación, ya que viene de los años 80´ cuando no había Parlamento en Chile para que las posiciones se reflejaran”. A su juicio, en materia de negociación colectiva, el actual marco legal del Código del Trabajo no permite que las fuerzas entre el trabajador y la empresa estén en igualdad de condiciones, porque el trabajador si en algún minuto está obligado a votar la huelga para evitar que se apruebe la última oferta del empleador, este último podrá “convocarse a los buenos oficios y suspender la huelga; además en cualquier minuto el empleador puede, si es que ofrece un mínimo de al menos el pago del IPC más las 4 UF, reemplazar, desde el primer día, a todos aquellos trabajadores que se encuentren en huelga”, agrega.
Visión del empresariado
Una visión opuesta tiene el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, quien subraya que estas cifras demuestran que los dirigentes sindicales están haciendo bien su trabajo y que las empresas también cumplen con su labor y que existe una relación. “Nosotros como confederación estamos trabajando con la CUT y con otras asociaciones sindicales, porque es importante mantener el contacto y si eso refleja una mejor disposición de llegar a acuerdos, bienvenido sea”.
Al consultar al máximo dirigente del empresariado sobre las críticas que emanan desde la CUT a la actual legislación, Constans sostiene que se deben mirar las cosas desde otro punto de vista. “Hoy existen más posibilidades de obtener trabajo, de hecho los indicadores así lo están señalando. Eso también allana a que la negociación sea mucho más directa y que no se pierda el tiempo”, dice el titular de la CPC.
Código del Trabajo
Para el diputado Osvaldo Andrade (PS), la reducción en el número de trabajadores en huelga no son cifras que llamen la atención, ya que, a su juicio, no existe un auténtico derecho a huelga en Chile. “Tenemos un Código del Trabajo en que el núcleo está para proteger a empleador y no al trabajador, ese es el sello del código y por eso se debe cambiar”, explica.
Similar percepción tiene la senadora Ximena Rincón (DC), quien sostiene que existe mucho de interpretación en las normas que contiene el Código del Trabajo, pero “además en Chile nadie puede afirmar que haya derecho a huelga. Las normas son bastante precarias en ese sentido”.