Economía y Política
“Un país no puede considerarse desarrollado si todavía contiene bolsas de pobreza importantes”
El embajador se refiere a los conflictos sociales y afirma que las compensaciones y el diálogo entre las partes son claves para destrabar los temas polémicos.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
“No por mejorar la calidad de vida a unos ciudadanos se puede empeorar la calidad de vida de otros”. Así justifica Dochao Moreno la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos sociales. Destaca también que las empresas tienen que jugar un rol relevante en el respeto de las condiciones sociales y medioambientales.
- Chile está en una etapa complicada en inversiones en energía, ¿cómo se maneja esta situación en la UE?
- Europa lo que puede hacer es mostrar su ejemplo y la experiencia que hemos tenido e incluso compartirla si fuera necesario a nivel de asistencia técnica o de asesoría sobre el tema. ¿Cuál es nuestra experiencia? Si vemos el mapa de Europa y la concentración de autopistas, kilómetros de trenes de alta velocidad, centrales eléctricas de todo tipo, incluida la nuclear, los puertos, los aeropuertos, etc., eso evidentemente tiene un impacto y se hace porque tenemos la convicción que el desarrollo y el progreso necesitan infraestructuras.
- ¿Y cómo se resuelven los temas polémicos?
- Uno de los elementos centrales que existe en Europa es que cualquier proyecto público tiene que llevar un estudio de impacto ambiental y social profundo y recoger las necesidades de la gente que vive alrededor, los impactos que va a producir en el nivel de vida de las poblaciones e incluso de los animales que viven ahí. Es decir, el respeto absoluto y total por parte de las empresas de las situaciones sociales y ambientales es la que lleva a que esas infraestructuras que han de beneficiar a una mayoría de la población, no perjudiquen de una forma abusiva a una minoría que puede verse afectada.
- ¿Con compensaciones?
- Al final es una cuestión de diálogo, de dar a las personas que están perdiendo terrenos, modos de vida o de trabajo tradicionales, posibilidades alternativas si no hay más remedio, por ejemplo, que pase por su tierra de labranza una línea de alta velocidad, ofreciéndoles una compensación económica u otras tierras.
- Usted menciona que es importante crecer en temas de infraestructura para alcanzar el desarrollo y precisamente ese tema ha sido una discusión de las últimas semanas. Se habla que con US$ 22 mil per cápita un país alcanza ese status, ¿cómo ve a Chile en pos de esa meta?
- El desarrollo per se es bueno. El progreso se ha dado en base a la investigación técnica y científica. Chile efectivamente es un país que está desarrollándose muy rápidamente, pero, y en esto estoy parafraseando al presidente Piñera, todavía queda el desafío de combatir la pobreza. Un país por mucho que alcance los US$ 22.000 o US$ 25.000 de renta per cápita si todavía contiene bolsas de pobreza importantes, no se puede considerar desarrollado (…) Ningún país del mundo puede considerarse en desarrollo si no ha eliminado las grandes diferencias sociales que existen en Chile.