"El 21 de mayo Piñera responderá por qué fue electo"
Se declara un "optimista" y así lo refleja en el positivo balance que hace de estos primeros 45 días de gobierno, así como de...
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 30 de abril de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Se declara un "optimista" y así lo refleja en el positivo balance que
 hace de estos primeros 45 días de gobierno, así como de los desafíos 
futuros. Es que al ministro secretario general de la Presidencia, 
Cristián Larroulet, se le vienen días complejos y cargados de trabajo 
con la intensificación de la agenda legislativa que él mismo anuncia 
para después del 21 de mayo, cuando el Ejecutivo ponga en el eje de 
acción el cumplir con los compromisos del programa del gobierno por el 
cual fue elegido el presidente.
- Esta semana el gobierno hizo un
 punto de inflexión respecto a la emergencia del terremoto. En esta 
nueva etapa, ¿cuáles serán las prioridades de la agenda legislativa?
-
 El gobierno tiene un programa muy claro, tiene equipos de trabajo que 
han  enfrentado la emergencia del terremoto y ahora el foco estará en 
las prioridades permanentes por las cuales el presidente Sebastián 
Piñera fue elegido. La próxima semana ingresará por la Cámara de 
Diputados, el proyecto de financiamiento para la reconstrucción y pasa 
al Senado el proyecto del fondo. 
En la agenda permanente 
nuestras prioridades son retomar el crecimiento. Para eso hay 
iniciativas que ya están contempladas en el paquete de financiamiento, 
como el incentivo tributario al emprendimiento. También están en carpeta
 proyectos de ley para agilizar la creación de empresas. Tenemos un 
conjunto de iniciativas que facilitarán el proceso de mejoramiento de 
calidad de la educación.
- ¿Esto es una respuesta a las críticas 
que hablan de una "sequía" de agenda legislativa?
- Esa crítica 
es muy injusta. La prioridad uno es el terremoto y nosotros enviamos los
 primeros proyectos de ley en esa materia, algunos de los cuales ya han 
sido aprobados y agradezco la colaboración de los parlamentarios (...) 
Ya hicimos el diagnóstico, hicimos los planes, terminamos la emergencia 
inmediata, hicimos evaluación de los primeros 60 días y ahora la agenda 
legislativa se intensificará fuertemente a partir de la próxima semana y
 con mayor razón a partir del 21 de mayo.
- ¿Se incluirá en esta 
agenda el fideicomiso ciego?
- Un eje central del gobierno es el 
de la transparencia y el combate a la corrupción. Ha habido muchos casos
 en el pasado en esta materia y el gobierno tiene una decisión muy clara
 y firme de impulsar iniciativas en este sentido. Estamos avanzando en 
una agenda legislativa que tiene, además, perfeccionamiento adicional de
 la ley de transparencia, de la declaración de intereses y patrimonio, 
entre otras.
- En esta línea, ¿cómo se plantean el tema CHV?
-
 Lo esencial es que el presidente ha sido un ejemplo de transparencia. 
El dijo en la campaña presidencial que iba a enajenar los activos de 
LAN, Clínica Las Condes y que en el caso de CHV,  iba a perder toda 
relación con la estación, ya sea creando una fundación o desprendiéndose
 de las acciones. El presidente ha cumplido completamente ese proceso y,
 en el caso de CHV, también lo cumplirá.
- ¿Pero no cree que este
 proceso se ha prolongado mas de lo adecuado?
- Esto tiene sus 
complejidades. Si tienes una sociedad en que al desprenderte de esos 
activos estás afectando a personas con las cuales tienes sociedad, 
tienes que tener los mecanismos para hacerlo y eso tiene una demora. Lo 
importante es que hizo un compromiso y lo está cumpliendo.
- Pero
 estas complejidades estarían afectando los plazos para la nominación 
del presidente del directorio de TVN…
- Tengo una opinión 
diferente. En el caso del directorio de TVN como institución, hay un 
extraordinario nombre propuesto, el abogado Sergio Urrejola, presidente 
del Colegio de Abogados, una distinguida personalidad que será 
indudablemente, un aporte para TVN.  Segundo, TVN tiene un estatuto que 
está aprobado por consenso, que se construyó en la década de los ´90 y 
que permite que haya información, pluralismo y que haya un concepto de 
televisión pública. No tiene nada que ver el tema de CHV con el 
funcionamiento de TVN.
- ¿Y la condición de la Concertación para 
aprobar el nombre?
- Esta es una discusión política. Repito la 
frase del presidente Lagos: nosotros tenemos una institucionalidad de 
TVN por consenso construida y que ha dado frutos, dejemos que las 
instituciones funcionen, y no por razones políticas le vamos a poner 
freno o limitaciones a un excelente nombre.
"Hay 
comisiones que funcionan y otras que no"
- Dos comisiones esta 
semana muy similares a las de la presidenta Bachelet. ¿Qué pasó con la 
promesa de que este sería un gobierno de decisiones y no de comisiones?
-
 La realidad de los nombramientos, haber construido un plan de 
reconstrucción tan rápidamente, demuestra que ha sido un gobierno de 
decisiones, que el presidente toma decisiones. También hay una necesidad
 de construir consensos, este es un gobierno de unidad nacional y el 
trabajo de las comisiones tiene ese valor, construyen consensos. Es un 
instrumento, el problema es cuando se convierte en el instrumento 
principal. No puede ser el único mecanismo.
La experiencia de la 
presidenta Bachelet, y se lo dije en una oportunidad, es que ilustró en 
esta materia demostrando que hay ciertas comisiones que sí funcionan y 
otras que no.
- Hay señales como la de las comisiones, que hablan
 de cierta continuidad. ¿Dónde está el sello de un gobierno de derecha?
-
 Este no es un gobierno de gestión o administración, es un gobierno de 
cambio, cambio en el estilo, la cercanía con la gente con mucha más 
frecuencia que los gobiernos de la Concertación y la urgencia que hemos 
demostrado en los primeros días. Nuestro programa de gobierno también es
 distinto.Los chilenos eligieron a Sebastián Piñera para que hubiera más
 emprendimiento, para que se cumpliera la meta del crecimiento, la de la
 superación de la indigencia, el mejoramiento de la educación; en suma, 
una sociedad de oportunidades, de seguridades y de valores. Está marcado
 desde el primer día en los equipos de gobierno sin cuoteo político. 
El
 mandato democrático es para que haya un gobierno de centro derecha, que
 hizo frente a la emergencia (...) Y nosotros tenemos que enfrentar esta
 desgracia y para eso hicimos un plan de financiamiento, pero éste no es
 incoherente con las metas de mediano plazo o las metas de este 
gobierno. Enfrentar la emergencia, reconstruir Chile es el mandato claro
 que los chilenos nos dieron, pero sin abandonar las metas permanentes 
del gobierno.
- ¿Esta será la impronta del discurso del 21 de 
mayo?
- El discurso del 21 de mayo será histórico por varias 
razones. Es el primero del presidente Sebastián Piñera, es el del 
Bicentenario y el presidente abarcará una vez más el sentido de 
urgencia, de cercanía con la gente, el nuevo estilo de gobernar y 
marcará muy fuertemente la respuesta al por qué los chilenos lo 
eligieron presidente de la nación. 
                                    
                            Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
                
            Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
                
            Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
                                                    
                                                    
                                                En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
                                                            
                                                            
                                                        En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
 Instagram
 Facebook
 LinkedIn
 YouTube
 TikTok