En el primer mes de 2014, la industria bancaria obtuvo utilidades por US$389 millones, registro que incluye la inversión de CorpBanca en Colombia. Esto representa una mejora respecto de lo observado en enero de 2013, lo que se explica principalmente por la mayor inflación, así al menos lo estimó la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif).
"Utilidad de enero de 2014 se ven beneficiadas por inflación", dijo la Abif mediante un estudio que considera los resultados de las 23 entidades que operan en el país.
En efecto, en enero la inflación calculada según UF fue de 0,54%, lo que contrasta con el -0,15% de enero de 2013.
Crédito mantiene alto dinamismo
Con esto, la expansión del crédito en doce meses alcanzó a 11,5% nominal (8,5% real), similar a la observada en los últimos meses de 2013, cuando el crecimiento real en doce meses fluctuó en un rango de 8% a 8,6%.
"Estimamos una moderación en el crecimiento de las colocaciones para los próximos meses, en línea con la desaceleración de la actividad económica. Para el año como un todo esperamos un crecimiento del crédito de hasta un 8% real (11% nominal), cifra que en todo caso será consistente con un ritmo que duplicará la expansión del PIB como ha ocurrido en los últimos tres años", afirmó el gerente general de la Asociación de Bancos, Ricardo Matte.
Durante enero, los créditos de consumo tuvieron un incremento mensual de 0,7% nominal, completando una expansión en doce meses de 14,2%, registro idéntico al del mes previo y muy por sobre lo observado hasta noviembre.
Esto se debe a un cambio de nivel en diciembre de 2013, por la fusión de la cartera de la tienda Ripley con la del banco del mismo nombre en dicho mes. De no haberse producido esta incorporación, la variación nominal en doce meses a enero de 2014 habría sido alrededor de 10,9%, por debajo del 11,8% registrado a enero de 2013.
Por otra parte, en enero los créditos comerciales mostraron una expansión de 1,4% nominal y un crecimiento en doce meses de 10,7%.
En el mismo período, en tanto, el crédito para la vivienda registró un aumento mensual nominal de 1,4% y una variación nominal en doce meses de 12,2% y de 9,1% en términos de UF, manteniendo la trayectoria real de los últimos tres meses.