Actualidad
DOLAR
$951,05
UF
$39.214,48
S&P 500
6.363,35
FTSE 100
9.138,37
SP IPSA
8.141,82
Bovespa
133.808,00
Dólar US
$951,05
Euro
$1.117,33
Real Bras.
$172,12
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,77
Petr. Brent
69,32 US$/b
Petr. WTI
66,13 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.362,70 US$/oz
UF Hoy
$39.214,48
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 15 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.
Para aportar a la discusión del proyecto que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Centro de Políticas Públicas de la UC presentó ayer un estudio realizado por un grupo de académicos, quienes analizaron los cambios planteados por el gobierno y fijaron al menos 13 propuestas para mejorar el articulado.
Los académicos ponen su atención en la eliminación de la Comisión de Evaluación Regional, que permite que la calificación ambiental quede entregada a tres comisiones macrozonales de Evaluación. Aseguran que esto plantea incertidumbres que se deben abordar con detención, ya que las macrozonas operarían bajo una “distribución territorial administrativa inédita en Chile”. Por esto, apuestan por mantener las comisiones al nivel regional.
Además, sugieren definir plazos variables de evaluación en el SEIA, según magnitud o monto de inversión del proyecto, y establecer un pago por ingreso al sistema dirigido a que los proyectos estén mejor formulados desde un inicio.
También, se propone realizar una evaluación temprana de la implementación de esta ley dentro de un plazo de tres a cinco años.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
La startup chilena desarrolló un software que permite a instituciones públicas y empresas privadas gestionar eventos críticos, como incendios o accidentes, de forma eficiente, automatizada y trazable.