La resolución de controversias entre privados a través de arbitrajes gana cada vez más terreno en el país. De hecho, se proyecta que este año haya un alza en este tipo de procedimientos, respecto de 2015, con la tramitación de unas 300 causas.
A nivel regional, en tanto, este mecanismo de justicia tiene espacio para seguir posicionándose, a instancias, por ejemplo del acuerdo que Chile, Colombia, Perú y México firmaron, en el marco de la reciente cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico, para promover este mecanismo de resolución de conflictos.
Cada vez es más habitual que los contratos estipulen procedimientos para resolver diferencias entre las empresas respecto de lo convenido en sus contratos, de forma de no acudir directamente a las instancias judiciales, sino que manteniendo estas disputas en el plano privado, incluyendo, en forma creciente sistemas de mediación que se activan en forma previa al arbitraje (ver recuadro).
El convenio que fue suscrito por Los Centros de arbitraje de la Alianza del Pacífico (Bogotá, Lima, México y Santiago), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) y la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), dejó en Chile, específicamente en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la secretaría ejecutiva de la instancia, lo que se extenderá por un período de dos años.
El convenio estipula promover a nivel jurídico y empresarial al arbitraje y también la mediación como medios para dirimir conflictos comerciales derivados de transacciones nacionales e internacionales. También compartir experiencias y esfuerzos en la organización y administración de arbitrajes, así como en la formación y capacitación de árbitros, mediadores y abogados.
“Los empresarios sabemos que la relación entre las partes no empieza y termina en un sólo contrato o negocio, sino que se mantiene en el tiempo. El riesgo será menor, en la medida que se contemple un sistema eficiente y seguro para resolver los conflictos. Por ello, el suscribir este acuerdo constituye un paso fundamental para promover los negocios y la confianza entre los empresarios de la Alianza del Pacífico”, dijo el presidente de la CCS, Peter Hill.
El acuerdo fue suscrito por los presidentes de las cámaras de comercio de Bogotá, Mónica de Greiff;
de Lima, Mario Mongilardi; de México, Humberto Lozano; de CIAC, Rafael Bernal, y de la CCS, quien además lidera la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO). 
Aumenta demanda por Mediación
La mediación es una instancia previa al arbitraje que cada vez con más frecuencia está siendo utilizada por los inversionistas para resolver sus disputas contractuales.
Si bien aún los contratos no incluyen esta opción en forma masiva, como sí sucede con el arbitraje, la mediación ha ganado adeptos, a tal punto que recientemente el CAM Santiago, la instancia que en el país administra este tipo de justicia privada, tomó juramento a quince nuevos mediadores, entre ellos el gerente de desarrollo sustentable de Colbún, Juan Pablo Schaeffer, para responder al incremento de solicitudes por este tipo de servicios y fortalecer este sistema.
En esa ceremonia Olga Feliú, presidenta de la entidad, manifestó la necesidad de que las universidades incorporen estos mecanismos en sus mallas desde el pregrado.
La negociación previa a un juicio debería ser entendido, añadió, como un valor agregado a la relación entre las partes, que debe consolidarse como vía alternativa de resolución de conflictos.