Ayer se realizó la primera de las más de 30 sesiones que llevará a cabo la denominada Comisión Bravo, para una nueva reforma previsional. Y como era de esperar, en esta reunión se fijaron los lineamientos a seguir y cómo se realizarán las reuniones.
En la oportunidad estuvieron presentes la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, y el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, y ambos manifestaron su apoyo y disposición a colaborar con la instancia, reiterando su carácter autónomo.
El presidente de la comisión, David Bravo, explicó que a partir del día 28 de mayo se van a concentrar en el proceso de audiencias y diálogos con la ciudadanía, mencionando que está previsto que el proceso se extienda hasta finales de julio.
Las sesiones se realizarán generalmente una vez por semana, aunque Bravo explicó que de ser necesario, se podrán realizar dos en la misma semana.
Los invitados a la mesa
Pese a que reiteró que la invitación a quienes quieran aportar es abierta, al ser consultado sobre si tienen a alguien en mente, Bravo dijo que “evidentemente vamos a hacer invitaciones a organismos de representación, de trabajadores, la Asociación de AFP y compañías de seguro”, pero recalcó que el interés de la comisión es que participen todos los actores.
También dijo que otro invitado “evidente” sería la CUT, la cual ya ha presentado propuestas que apuntan a poner fin al sistema de AFP actual y volver al antiguo sistema de reparto solidario.
¿Y la AFP estatal?
A pesar de que va por un camino separado, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, se refirió a la creación de la AFP estatal, señalando que “si la comisión va a querer antecedentes respecto de lo que involucra este proyecto de ley, nosotros obviamente estamos dispuestos para ir a exponerlo”.
Sin embargo, en caso de que la instancia considerara que la iniciativa del gobierno no es positiva, Blanco reafirmó que ”hay una decisión tomada y es un compromiso que vamos a cumplir”.
Más accesible
Otro de los anuncios que hizo Bravo posterior a la sesión tiene relación con la creación de un sitio web, que permitirá ordenar en un solo lugar y canalizar la entrega de la información que se trate en las sesiones.
Dentro del sitio, detalló, se generarán mecanismos de inscripción para que las organizaciones que deseen participar puedan hacerlo, y se pondrán algunas reglas “para hacer este proceso más productivo” dijo Bravo.
El presidente de la comisión también dijo que dentro de la mesa de trabajo se ha estimado que “es fundamental tener un proceso de diálogo que se extienda a cada una de las 15 regiones del país. Estamos buscando los mecanismos para poder hacerlo viable” y destacó que para desarrollar esa propuesta están trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Previsión Social, “de manera de poder operacionalizarla en este mismo período de audiencias”.
Cabe recordar que la instancia cuenta con 25 miembros, 10 de los cuales residen fuera de Chile, y según comentó Bravo, se definió que la forma en que trabajarán con ellos será desde sus respectivos países, mientras ellos se abocan a la elaboración de informes específicos.
“Ese mecanismo va a estar basado más allá en los contactos que tengamos, van a haber dos visitas sustantivas de estos expertos internacionales, en los meses de agosto y diciembre. Todo tenemos que coordinarlo con ellos, donde vamos a poder trabajar la comisión en pleno”, dijo su presidente.
Comisión de expertos usará información de discusiones anteriores
Sobre las anteriores discusiones relativas al sistema de pensiones, David Bravo comentó que se tomará en cuenta toda la información que se haya recabado, de manera de tener material para comenzar a elaborar un diagnóstico y escuchar a quienes expongan ante la comisión.
Consultado sobre si se utilizarán "insumos" elaborados por la comisión del Senado liderada por el senador Eugenio Tuma, el presidente de la comisión Bravo respondió que "vamos a establecer una secretaría técnica que nos permita a la brevedad tener todo el material pertinente que tiene una comisión de esta naturaleza, recogiendo todos los aportes de hasta la misma comisión Marcel en su oportunidad".
Del mismo modo, quien también se refirió al trabajo de comisiones anteriores fue el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, quien comentó que "para esta instancia nada debe ser ajeno, porque no tiene fronteras ni límites desde el punto de vista de la conversación".
En esa línea, el subsecretario comentó que habrá informes previos, como el del Senado y de la administración anterior, y recalcó que ésta "es una comisión que no tiene restricciones conceptuales para efecto de cuál es el marco de conversación".
Las propuestas de las AFP
Otros actores que también serán invitados a presentar sus puntos de vista y propuestas ante la Comisión serán las AFP, y las últimas semanas han sido Cuprum y Habitat las que las han hecho públicas.
En el caso de Cuprum, que ya el año pasado había anunciado sus medidas,al finalizar su última junta de accionistas (la semana pasada), su presidente, Hugo Lavados, dijo que una de las propuestas de la administradora que dirige tiene que ver con incrementar el ahorro, aumentando el porcentaje de cotización del actual 10% a un 16%, y que éste se lleve a cabo entre ahorro voluntario y obligatorio".
Por su parte Habitat planteó un reembolso de las comisiones en caso de que la rentabilidad de los fondos sea negativa.
El gerente general de AFP Cuprum, Ignacio Álvarez, junto con el presidente, Hugo Lavados.