Actualidad

¿Debe un abogado mezclar en las redes lo profesional y lo personal?

“Decidir qué parte de lo personal se hace público dependerá de la marca que se quiera promover”, dicen expertos.

Por: | Publicado: Lunes 14 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cuando no existían las redes sociales, a los abogados, como a otros muchos profesionales, les resultaba más fácil distinguir entre su esfera profesional y la personal.


Que un abogado llamara a su pareja para decirle que no cenaría en casa porque estaba punto de cerrarse la fusión en la que llevaba inmerso meses, aparentemente no entrañaba riesgos. Sin embargo, poner en el perfil de Twitter "¡qué dura será esta noche de trabajo en la oficina!" o "me tendré que perder el partido de la copa de esta noche por trabajo", podría estar dando peligrosas pistas a terceros sobre la marcha de determinada operación. Espionaje en las redes, podría llamarse.


Con todo, hoy los perfiles en redes sociales, sobre todo en Twitter, están la mayoría de las veces mezclados, y es muy habitual ver a muchos abogados que tuitean aspectos profesionales -definiéndose en el perfil con su profesión, incluso con el nombre de la firma para la que trabajan- y otras veces escribir temas personales de lo más variopinto. Pero, ¿dónde está el límite?


Los expertos no se ponen de acuerdo, y en recientes foros internacionales sólo ha habido consenso en que hay que "ser uno mismo y no aparentar ser otro", además de "tener sentido común en las redes y no decir lo que creas que puede perjudicarte". Muchos profesionales afirman que mostrar aspectos personales genera confianza: hobbies, libros, gustos, amigos, familia... y que los intereses y opiniones muestran al abogado como una persona real.


Sin embargo, otras voces opinan que esta exposición puede constituir un obstáculo en la relación con un cliente.


"No mostrar un lado personal también cierra las puertas a las posibilidades profesionales de estar presente en esta nueva dimensión de lo social, y consecuentemente de desarrollar nuevas líneas de networking profesional", opina el abogado y bloguero español León Fernando del Canto, pero añade que debe hacerse con estrategia: "Decidir qué parte de lo personal se hace público dependerá de la marca que se quiera promover", asegura.


La socia directora de Mirada 360º, Lidia Zommer, afirma que "compartir información personal humaniza y dota de autenticidad al perfil y, si es genuino y diferente, se recordará más, pero es fundamental separar lo personal de lo privado y no llevar a estado digital nada que consideremos íntimo, de lo que no queramos perder el control. Si lo que buscamos en la Red son clientes, aconsejo compartir contenido profesional propio que aporte valor".


El abogado y experto en Internet, Alfredo Herranz, asegura que "determinados trabajos pueden conseguirse por lo que el profesional es capaz de transmitir de su ámbito personal en redes sociales. En mi caso, ha sido así, pero no sé cuántos encargos he perdido por ello".


Tradicionalmente, muchos clientes sustentaban su decisión en lo que el abogado transmitía en persona en una mera entrevista, su forma de vestir, hablar, actuar... "Lo mismo ocurre en Internet y redes sociales y de ahí que esa tangibilización personal pueda influir en la elección y desde luego te diferencia de otros perfiles planos, y, por lo tanto, es positivo", añade Herranz.

Lo más leído