El crecimiento de la zona euro echa el freno en septiembre, según los datos adelantados por el índice de actividad PMI.
El índice compuesto de la zona euro se ha situado en septiembre en 53,6 puntos, frente a los 53,9 puntos que había marcado la primera estimación y el 54,3 de agosto, según informa Markit, que elabora este estudio. Si el indicador permanece por encima de 50 puntos significa expansión económica.
"Tras la caída de septiembre, la tasa media de expansión en el tercer trimestre no logró acelerarse sino que fue igual que la máxima de cuatro años registrada en el segundo trimestre", añade.
La actividad económica aumentó en los "cuatro países principales" (Alemania, Francia, Italia y España) e Irlanda. Irlanda registró, con gran margen, el ritmo más fuerte de aumento.
A pesar de la ralentización de la actividad, los nuevos pedidos (que han seguido crecido a un ritmo sólido) hacen augurar un incremento del empleo. Además, los encargos pendientes se han incrementado al mayor ritmo desde mayo de 2011.
Según los cálculos de Chris Williamson, economista jefe de Markit, la economía de la zona euro se ha expandido a una tasa de 0,4% intertrimestral entre julio y septiembre, en línea con el segundo trimestre. "El debilitamiento del ritmo de expansión en septiembre aumenta el riesgo de que el crecimiento se modere aún más en el cuarto trimestre, lo que a su vez aumenta la posibilidad de que el BCE incremente los programas de estímulo", asegura Williamson.
El reporte de Markit también destaca el comportamiento de la economía española, que a pesar de haber crecido a un ritmo cercano a 0,8%, puede haber registrado "una caída preocupante en su ritmo de crecimiento en septiembre".
BM baja proyección para Asia
El Banco Mundial ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para el este de Asia a 6,5% este año y 6,4% en 2016 como consecuencia del recorte de expectativas para China, cuyo PIB crecerá 6,9% en 2015 y un 6,7% el próximo año.
La institución había previsto anteriormente un crecimiento del 6,7% para la región este año y el siguiente, mientras que su pronóstico para China contemplaba una expansión de 7,1% en 2015 y del 7% en 2016.