Actualidad

Empresarios en picada contra paro portuario: es gravísimo, ilegal y provocará quiebras

Andrés Santa Cruz dijo que dichas movilizaciones dañan la imagen del país.

Por: Juan Castellón San Martín y Nidia Millahueique, Diario Financiero Online | Publicado: Martes 7 de enero de 2014 a las 12:24 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El mundo empresarial reaccionó negativamente al paro de los trabajadores portuarios debido al impacto que está teniendo en las exportaciones de algunos sectores productivos, en especial el frutícola y el agrícola.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, calificó como "gravísimo" el paro en los puertos de Angamos (II Región) y San Antonio, y llamó a los involucrados a retomar "la cordura".

"Se vuelve a afectar la credibilidad de Chile y más aún, se está poniendo en peligro hoy día una parte importante del sector agrícola, donde hay pequeños y medianos, donde los productos son perecibles", sostuvo Santa Cruz, quien remarcó que este tipo de situaciones "no se puede repetir".

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, calificó la paralización de los puertos como "ilegal".

"Todos los países tiene problemas en sus puertos. Obviamente que los paros y huelgas ilegales siempre van a ser complicados", dijo Von Mühlenbrock, quien agregó que esta situación ocurre justo cuando "Chile empieza a sacar a uno de sus principales ingresos de exportación (la fruta)".

Riesgo de quiebras

Por su parte, Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), indicó que la huelga puede provocar "la quiebra" de algunos agricultores.

"Estamos partiendo fuerte las exportaciones frutícolas y, una vez más, nos golpea esta situación". Con estas palabras se refirió el dirigente a la delicada situación que afecta a algunos puertos del país, luego de paralización realizada por algunos trabajadores.

En ese sentido, el líder de los agricultores indicó que esta situación, además de las heladas que afectaron a la zona centro-sur en 2013, "se hace insoportable para el sector".

"Compromete seriamente la tranquilidad de resolver esta situación de una temporada muy difícil. Puede significar la quiebra de algunos de ellos", enfatizó.

HidroAysén

Respecto a HidroAysén y la decisión de Endesa de retirarlo de su cartera de proyectos de inversión inmediata en América Latina, Santa Cruz dijo que lo importante "es que la legislación chilena se cumpla".

"Creemos que tenemos una legislación bastante exigente y todos los proyectos que cumplan con toda la normativa deben de poder realizarse y en ese sentido nosotros no tenemos objeciones a ningún proyecto que cumpla con esa normativa, ni tampoco tenemos preferencia por ninguno".

Para Santa Cruz, "la normativa tiene que ser la correspondiente para preservar el medio ambiente y el respeto a las comunidades. Eso no puede cambiar, pero cuando eso se cumple ahí sí que los proyectos se deben realizar y no pueden aparecer trabas después de eso".

Finalmente, el representante de la CPC advirtió que en Chile aún falta mayor compromiso de las autoridades para que algunos proyectos prosperen.

"Falta un compromiso de todas las autoridades, de todos los actores, incluidos nosotros, en orden a que todos los proyectos que cumplan con la normativa deben sacarse adelante. Preocupémonos de la buena normativa, pero cuando se cumple con esa normativa, los proyectos deben ejecutarse", señaló.

 

Lo más leído