Las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) informaron a la Superintendencia de Salud que aplicarán un alza unilateral promedio de 3,5% en los precios base de los planes de sus afiliados, hecho que se concretará entre julio de este año y junio de 2016.
El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, recalcó que "es positivo que sea un alza promedio menor que la de 2014, pero no es una buena noticia que haya un 63% de personas (2,2 millones de usuarios) afectadas con alzas importantes".
Las Isapres Vida Tres, Banmédica y Óptima no aplicarán un reajuste en sus precios. En tanto, Consalud, Colmena, Cruz Blanca, MasVida y Fundación (del Banco Estado) subieron sus planes.
MasVida, institución que llevaba casi una década sin alzas, tuvo el ajuste más fuerte, con un promedio ponderado de 6% al alza.
El tramo más afectado con las alzas de planes son las mujeres entre 30 y 39 años, que promedian 4,1% de incremento.
Justificaciones
El gerente general de MasVida, Ulises Figueroa, explica que luego de nueve años con sólo un alza de precios (5,5% en 2011), se han visto obligados a incrementar sus planes, principalmente, por el aumento real del costo de las prestaciones médicas de los últimos cuatro ejercicios, que se eleva a un 13,2% sobre el IPC acumulado en este periodo, y al alza de costos en subsidios por Incapacidad laboral, que experimentó un incremento de 23,2%, en igual periodo.
A pesar de esto, sostiene que el reajuste representa menos del 50% de la variación del costo promedio en prestaciones de salud y licencias médicas, que fue de 15,73% en 2011-2014. En Consalud, en tanto, explicaron que el alza fue de 3,9% parejo los planes base de salud, por debajo de sus costos de 4,4% real por beneficiario.
Uno de los factores que tuvo mayor injerencia en el aumento general de gastos de Consalud fue el incremento en 13,2% por licencias médicas por beneficiario.
Integración vertical y judicialización
En conversación con Diario Financiero, el superintendente Pavlovic revela que en un par de semanas más darán a conocer un estudio propio de casos sobre Isapres relacionadas con prestadores.
"En la práctica hay diferencias y el hecho de que exista esta relación genera efectos, tanto en costos como en frecuencias de prestación", adelanta el funcionario de gobierno.
Acerca de la propuesta de Colmena de fijar un techo de utilidades de 4%, Pavlovic opina que "el anuncio de Colmena tiene muy buen titular, pero en la práctica podría traducirse en la generación de expectativas que no se cumplan. Pero tenemos que analizar bien aún esa propuesta cuando nos llegue".
Para esos efectos, Colmena tiene fijada una reunión la próxima semana con Pavlovic donde debatirán este tema.
En otra materia, en la Superintendencia de Salud revelaron que los usuarios de Isapres han concretado alrededor de 100 mil recursos de protección en tribunales por alzas injustificadas, cifra que englobaría al 10% de los afiliados.
El regulador también ha resuelto reclamos por alzas de los usuarios, con un 97% de éxito en la resolución.
