En su exposición, la superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, abordó uno de los temas que concita el mayor interés entre las AFP: los posibles cambios que se podrían hacer al régimen de inversión de los fondos. "Hemos estado desaprovechando la posibilidad que nos otorga la Reforma al Sistema de Pensiones de 2008, para diseñar e introducir límites de inversión en base a riesgo, frente a los actuales criterios meramente prudenciales", afirmó.
Luego señaló que actualmente los activos alternativos -o no convencionales, por restricciones de liquidez, o porque no están sujetos a regulación- están siendo subutilizados. "Su incorporación como activos elegibles, estableciéndoles sus propias condiciones, permitiría disminuir la volatilidad, esto es el riesgo. Y si a ello sumamos cambios en los límites de inversión en derivados, podríamos mejorar la relación riesgo/retorno, esto es, la rentabilidad", dijo la reguladora.
Nuevas áreas de inversión
Según comentó Agnic, actualmente se evalúa la posibilidad de que los fondos de pensiones puedan invertir en instrumentos alternativos directamente –sin intermediarios como fondos de inversión, por ejemplo-, como acciones de empresas que no cotizan en Bolsa o deuda privada.
"En este último caso, como efecto positivo adicional, se podrían abrir interesantes áreas para desarrollar y profundizar políticas públicas relacionadas con la salud, la educación o las energías verdes. Podríamos pensar, siguiendo con los ejemplos, en inversiones en Fondos de Inversión para educación o para energías renovables", agregó, señalando que ya que el ministro de Energía también estaba presente, iba a ejemplificar con las energías verdes: "hay en la actualidad fondos de inversión que están explorando invertir en sectores como el biogás en planteles de animales, como vacas o porcinos; y lo mismo ocurre con otros sectores catalogados como "emblemas" de las exportaciones chilenas, como viñas, aceite de oliva (...) entonces las energías renovables podrían abrir interesantes oportunidades para que los fondos de pensiones pudieran ser invertidos en negocios locales".
Límites restrictivos que podrían modificarse
Independiente de que se trate de renta variable o fija, a juicio de la reguladora lo importante a tener en cuenta es que las eventuales decisiones de aumentar los límites debe tomar en cuenta la adecuada diversificación de las carteras y la naturaleza de cada tipo de fondo -su mayor o menor riesgo relativo-, lo que eventualmente se podría controlar complementándolo con una métrica de riesgo que permita efectivamente garantizar esta condición.
Oficio de Rincón
Una tensa situación es la que viven la superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón. Esto por las llamadas "AFP de papel" que se han creado para los cambios de control de Cuprum y Provida. Al ser consultada la titular de la cartera, dijo que no se podía pronunciar respecto a la fusión entre AFP Acquisition (de Metlife) y Provida, debido a que "no contaba con los antecedentes", y que iba a oficiar a la reguladora para que se los enviara.
Al ser consultada en Londres, Agnic dijo que "la Superintendencia proporcionará a la ministra la información que pida, tal como lo hicimos el 17 de junio pasado, en respuesta a un oficio que la ministra nos envió el 4 de junio, consultando sobre el proceso MetLife- Provida. En esta ocasión complementaremos la información que requiera".