En su segunda visita a la comisión investigadora Soquimich de la Cámara de Diputados, el Superintendente de Valores y Seguros (SVS), Carlos Pavez, no sólo respondió preguntas sobre relacionadas al Caso Cascadas. El regulador también entregó su visión sobre las líneas en que podría trabajar la instancia para mejora la legislación actual en la materia.
Pavez, durante su anterior paso por la SVS, estuvo a cargo de formar el área de cumplimiento de mercado. Y en base a su experiencia, destacó que “siempre la actuación de la superintendencia ha sido de carácter absolutamente técnico”.
En base a esto, el regulador puntualizó que se debe avanzar en garantizar “las condiciones institucionales que permitan operar con tranquilidad y evitar la distracción, muy costosa, en tiempos y recursos de la SVS, en este otro tipo de procedimientos”.
En ese sentido, si bien reiteró que siempre están dispuestos a colaborar en estas instancias -comisión investigadora, citación antre tribunales y Ministerio Público- “no es conveniente que buena parte del tiempo del personal de la superintendencia tenga que invertirse en estar yendo a prestar declaraciones en el ámbito penal; creo que distrae, que efectivamente aparta de la función principal. Particularmente cuando uno ve que después de revisado eso se van cerrando y puede haber sido algo discutible el mérito para haber sido iniciado”.
Es por esto, que Pavez enfatizó que “es muy importante que se generen las condiciones institucionales y estructurales para que la SVS de garantías para que todos los intervinientes, inversionistas y agentes del mercado, de que su labor responde solo a criterios técnicos”.
Mayores atribuciones
El regulador también destacó que es importante dotar a la SVS de mayores atribuciones, como por ejemplo ocurre en Europa y EEUU, países en que los reguladores tienen amplias facultades en términos de “accesar y procesar informacion, todo sujeto a deberes de reserva, controles jurisdiccionales, en forma debida a esas funciones y facultades que le otorga el legislador”.
Específicamente en las operaciones financieras, Pavez indicó que “es muy importante acceder a esa información (porque) básicamente lo más relevante y donde hay que poder seguir la hebra, es a través de los movimientos financieros”.
Por esto, el superintendente indicó que “en la medida que uno no pueda acceder a los movimientos de cuentas corrientes hay una limitación importante. Ésa es la razón por la que está presentes en todos los estándares (regulatorios de otros países) la posibilidad de poder acceder a operaciones bancarias con todas las garantías”.
No obstante, Pavez hizo hincapié en que “nunca en todos los años en que yo me desempeñé como jefe de ACME, recibí ningún tipo de presión o de sugerencia, en términos de llevar adelante procesos de investigación o sanciones que no sean los mismos elementos que uno tenía en cuenta a partir de informes de fiscalización de las distintas unidades, o a partir de denuncias o reclamos que presentan los inversionistas o asegurados. Esos son los mecanismos que se utilizan”.
Comisión de Valores
Además, indicó que se puede avanzar en ”los aspectos institucionales, de organización, de estructura del órgano que dirige a la institución fiscalizadora o supervisora de su composición e integración y elementos que garanticen esta independencia en el ejercicio de sus funciones”.
En este punto, hizo referencia al proyecto de ley que busca avanzar en la Comisión de Valores y Seguros -en segundo trámite constitucional en el Senado-, que permitiría mejoras al gobierno corporativo, al proceso sancionatorio y regulatorio de la entidad.
“ Es muy importante avanzar en él, porque en este caso relevante y en otros casos como La Polar, han demostrado que efectivamente el supervisor está expuesto a un gran tipo de presión y cuestionamiento sobre cuáles podrían haber sido las motivaciones”, dijo.
Por esto, Pavez indicó que avanzar en esta dirección es un paso que ha sido reconocido ”por las recomendaciones y estándares internacionales que han sido desarrollados por los referentes en esta materia -Banco Mundial, Fondo Monetario, la OCDE, etc. Por lo tanto, desde el punto de vista de la institucionalidad del supervisor, creo que es muy importante avanzar en esa línea”.