DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
El viceministro de Energía de Perú, Raúl Pérez-Reyes, detalló cada una de las preocupaciones que tiene el Perú sobre su participación en la interconexión eléctrica regional, “la cual no solamente es un problema de cables y de electrones pasando de un lado a otro de las fronteras”, dijo.
“Debemos tomar en cuenta que la propuesta de interconexión, de hecho es una de las preocupaciones que tiene el Perú y en el caso del esquema de la Comunidad Andina es que tomemos en cuenta de que lo que estamos hablando es de comercio”, comentó a Gestión.
Sin embargo, indicó que en todo comercio se deben tomar en cuenta factores productivos pero también se deben evaluar las políticas nacionales y regionales, lo que forma parte del factor geopolítico.
“Lo que tenemos que tener claro es que el intercambio, para que sea voluntario, requiere ser mutuamente beneficioso, y si no lo es entonces no hay intercambio y el tema de la electricidad no es distinto, es decir, dar intercambio eléctrico para que uno se beneficie y el resto no, no tiene sentido”, mencionó.
Asimismo dijo que considera como un reto resolver la problemática de desarrollar líneas de transmisión eléctrica que sean “pagadas por las rentas de congestión” y no representen un costo para los ciudadanos de los países que construyen esas líneas.
Por ello, consideró que la actual coyuntura de los países andinos, en los que los temas geopolíticos han descendido en importancia, ayuda a que se pongan de acuerdo en establecer las reglas para la interconexión eléctrica, bajo la iniciativa del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA).
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.