Al igual que la forma que posee la estructura societaria que sostiene SQM, las investigaciones y sanciones de la SVS y el Ministerio Público partieron en las llamadas sociedades "cascadas arriba", y ahora, aunque por distintos motivos, desembocan en la minera no metálica.
Y por lo mismo, ahora la visión puede ser más crítica, tanto por parte de los inversionistas como también de las superintendencias involucradas.
Tras la formulación de cargos en contra de directores de SQM, donde las AFP tenían invertidos unos US$ 147 millones, la Superintendencia de Pensiones, al ser consultada por DF, afirmó que el actuar de las administradoras en relación a las inversiones "de los fondos de pensiones en SQM es objeto de una supervisión especial y permanente por parte de la SP".
Éste es el marco en el que las decisiones de las administradoras "han sido y serán evaluadas de acuerdo al desarrollo de los hechos".
"En ese contexto, la formulación de cargos por parte de la SVS genera un nuevo escenario, frente al que es esperable que las AFP revalúen las medidas que han tomado -para resguardar la seguridad y rentabilidad de los fondos que administran- y que las complementen, si es necesario. Así será supervisado por esta Superintendencia".
AFP ya estudian "nuevo escenario"
Por su parte, las AFP ya están estudiando las acciones que emprenderán. Una AFP de la plaza indicó que en su próxima reunión de directorio tomarán una decisión, una vez que sean informados por la administración respecto del análisis de los posibles caminos a emprender, para lo cual se les encargó preparar una batería de antecedentes.
De todos modos, el director de una AFP del mercado muestra cautela y recalca que "lo de la SVS en contra de los directores de SQM es una formulación de cargos, no una sanción. Esto implica que tienen antecedentes sobre los cuales creen hay hechos sancionables, pero que tienen que investigarse aún".
Acerca del deber fiduciario de estas instituciones, el mismo director agrega que "debemos defender los intereses de nuestros afiliados, porque son sus ahorros y pensiones los que están en juego. Por eso nos guiaremos, no por la espectacularidad de un caso".
En la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, al ser consultados por la formalización de la SVS, reafirmaron que sus miembros como accionistas minoritarios harán todas las acciones que estén a su alcance y que sean necesarias en caso de supuestas ilegalidades.
Cabe recordar que durante marzo, Habitat se deshizo de prácticamente todas sus acciones de la minera no metálica, siendo seguida muy de cerca por Provida. La razón que habría gatillado la decisión estuvo en diferencias con su gobierno corporativo.
Otras denuncias por cascadas
En el caso Cascadas que afecta a las otras sociedades de inversión de Ponce, las AFP ya han interpuesto demandas.
En mayo del año pasado Capital fue la primera en interponer una acción contra los sancionados -incluyendo a Leonidas Vial- por un perjuicio cercano a los US$ 7 millones.
En septiembre pasado Provida presentó una demanda civil contra Leonidas Vial, estimando que el perjuicio contra los accionistas minoritarios fue de US$ 35 millones.
En tanto, en enero de este año, Habitat demandó a Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica, Roberto Guzmán Lyon y a la sociedad SQYA por el perjuicio a los fondos de pensiones por US$ 11,6 millones, mientras que el perjuicio para las sociedades Cascada habría sido de US$ 299,4 millones. En tanto, las sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales habrían obtenido una ganancia de US$ 392 millones. Luego Provida interpuso una demanda similar.