Los líderes de la Unión Europea se reunieron ayer para determinar la mejor forma de gestionar la mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial en la medida que se prevé que lleguen a Europa 3 mil personas al día durante los próximos meses, según Naciones Unidas.
La Comisión Europea (CE) delineó un nuevo conjunto de cuotas nacionales para dar asilo a las personas que llegan a través de Italia, Grecia y Hungría, los principales puntos de acceso a la región por mar y tierra.
Alemania albergará a más de 40 mil refugiados y Francia a alrededor de 24 mil en los próximos dos años.
Fuentes del Ejecutivo europeo señalaron a Reuters que el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, tiene previsto difundir mañana las nuevas propuestas. Juncker propondrá la reubicación de 120 mil personas, por encima de las 40 mil que la CE ya había propuesto, incluidos los migrantes que llegan a Hungría. Estos 160 mil refugiados incluirían 66.400 que han llegado a Grecia, 54.000 que han arribado a Hungría y 39.600 que entraron por Italia.
Las normas vigentes en el bloque europeo establecen un sistema de asilo voluntario, pero se queda corto para asumir el flujo migratorio por lo que la CE, respaldada por Alemania y Francia, presiona para que los demás países se sumen al realojo de refugiados. Y aunque los países más grandes ya están mostrando su disposición a asumir su responsabilidad bajo las guías de la UE, otros Estados miembros, como Polonia, República Checa o Hungría, se oponen al sistema de cuotas afirmando que no pueden hacerse cargo de ese número de personas.
Polonia, por ejemplo, afirma que podría alojar a unos 2 mil refugiados para aliviar la presión sobre los Estados del sur, pero bajo la nueva propuesta, podría tener que recibir a cerca de 12 mil personas.
Eslovaquia, en tanto, ha dicho que no quiere aceptar musulmanes. Reino Unido acogerá a 20 mil refugiados sirios durante esta legislatura, anunció ayer el primer ministro David Cameron en el Parlamento. Irlanda indicó que pretende hacerse cargo de 5 mil personas y Bruselas ha asignado a España un cupo de unos 15 mil refugiados.
Fondos de emergencia
Para ayudar a los países en la recepción de las peticiones de asilo, la UE ha activado ya ayudas de emergencia con cargo al fondo de Asilo, Migración e Integración. Funcionarios europeos afirmaron ayer que Grecia ha solicitado financiamiento de emergencia por 2,5 millones de euros.
Austria, en tanto, recibirá 5 millones de euros para dar apoyo a la capacidad de recepción y para incrementar la capacidad administrativa para procesar las peticiones de asilo. Esta ayuda se suma a los 97 millones de euros que el país tiene asignados para el período 2014-2020 para la gestión de los flujos migratorios y de asilo.
Durante el lunes, unos 2.500 refugiados más llegaron a Alemania desde Austria, que se suman a los casi 20 mil que llegaron durante el fin de semana. El gobierno austriaco afirma estar "desbordado" con casi 50 mil refugiados en su territorio y a la espera de otras 80 mil peticiones este año. Alemania espera recibir unas 800 mil peticiones de asilo y el gobierno anunció un gasto extra de US$ 6.700 millones en los refugiados en el próximo año.
La CE reconoce que Hungría está en situación de emergencia y ya recibe más migrantes que Grecia. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, afirmó ayer que no planean disparar a los migrantes que traten de cruzar la valla que han alzado en la frontera sur del país, y que están abiertos a negociar las cuotas de acogida una vez que se sellen las fronteras. Hungría está terminando una valla de 3,5 metros de alto a lo largo de frontera con Serbia para disuadir a los migrantes.