Las inversiones en el sector inmobiliario perdieron su encanto a nivel mundial después de la crisis subprime, no sólo entre los inversionistas individuales, sino también en los institucionales, y dentro de ellos las compañías de seguros de vida siguieron la misma tendencia.
De acuerdo al Global Insurance Market Trends 2014, de la OCDE, publicado en diciembre, las inversiones en este segmento llegaron a su mínimo en 2013 para las compañías de seguros de vida.
Sin embargo, hubo excepciones. Se trata de países, en donde las aseguradoras incrementaron de forma relevante sus inversiones en el sector inmobiliario, entre los cuales se encuentra la industria local.
"Australia, Chile, Noruega y Suiza fueron los únicos países donde las compañías de seguros de vida hicieron inversiones significativas en bienes raíces (entre un 10% y un 15%)", señala el informe del organismo internacional.
De acuerdo a Rodrigo Salas, senior director de seguros en Fitch Ratings, esto es consecuencia de la evolución que han tenido los activos administrados por las aseguradoras en lo que respecta a rentas vitalicias.
"El mercado de capitales chileno no es tan profundo, por lo tanto, las compañías se han visto en la necesidad de ver en qué tipos de instrumentos pueden invertir los stock de activos que administran sin generar un mayor perfil de riesgo", explica el especialista.
De hecho, de acuerdo a los datos de la SVS a septiembre de 2014, las inversiones en el sector inmobiliario de las aseguradoras de vida locales alcanzan un 14% del total, siendo sólo superadas por los bonos.
De todos modos, "los montos que hoy están invertidos en inmobiliario a nosotros nos dejan tranquilos, respecto del patrimonio y las inversiones totales", afirma Salas, quien agrega que esta proporción debiera tender a estabilizarse.
Menos acciones
Por su parte, las inversiones en acciones por parte de las aseguradoras chilenas se encuentra en niveles bajos.
De acuerdo al reporte de la OECD, Chile junto a Estonia, Finlandia, Holanda, Eslovenia y Turquía experimentaron una tendencia opuesta a la tendencia global, aumentando su inversión en bonos y alejándose de las acciones y otros instrumentos.
De acuerdo al experto, "las inversiones en Chile están muy bien calzadas, en términos de plazo y moneda, y eso hace que por la naturaleza del negocio del seguro, haya ciertas compañías más reacias a poner acciones en su portafolio de inversión, especialmente las de seguros generales, o las de vida tradicional con obligaciones de corto plazo".
De todos modos, de acuerdo al analista, la realidad de cada aseguradora a nivel local es diferente, habiendo algunas con inversiones importantes en renta variable; específicamente dentro de las compañías de vida que tienen rentas vitalicias.
"Uno puede ver algunos grupos locales más intensivos en el uso de acciones y tienen proporciones relevantes de su patrimonio invertido en renta variable", agrega Salas.