Si bien la banca registró importantes utilidades en 2014 (casi US$ 4.000 millones), el panorama no fue tan bueno en el ámbito de las colocaciones: sólo aumentaron un 5,16%, por debajo de años anteriores, donde el único segmento que creció por sobre dos dígitos fue el de créditos hipotecarios.
Sin embargo, los préstamos para la vivienda (nominales) no comenzaron el año de buena manera. Según el informe mensual de estadísticas monetarias y financieras del Banco Central, este tipo de colocaciones aumentó un 15,88% anual en enero, lo que significa una moderación ante las tasas de 16,7%, interanuales, que registró tanto en noviembre como en diciembre.
Arturo Frei, analista de Renta 4, sostuvo que "esto se explica por la desaceleración que vive la economía, donde a medida que han ido deteriorándose las expectativas de crecimiento económico en el último tiempo, las personas han preferido no realizar inversiones de largo plazo, como la compra de una vivienda".
Añadió que "los posibles compradores tienen el temor de que haya un deterioro del mercado laboral, por lo que no tienen la certeza de que posean la capacidad para pagar el crédito más adelante".
Frei también acotó que ante el peak que alcanzaron los precios en el mercado inmobiliario, hay personas que han decidido no comprar hasta que se concrete un ajuste de los precios.
El reporte del instituto emisor, además, consignó que la tasa de interés para el financiamiento a la vivienda se elevó ligeramente desde 3,7%, en diciembre, a 3,8%, al primer mes de 2015.
Frei explicó que este leve incremento obedece a que el Banco Central desde hace varios meses posee un "estrecho margen" para seguir bajando la tasa de interés de política monetaria, lo que ha sido incorporado, paulatinamente, por el mercado.
Tendencia general
Los préstamos hipotecarios no fueron los únicos que se moderaron, en términos interanuales, en enero; los de consumo pasaron de crecer 8,4%, en diciembre, a 7,2%, mientras que los comerciales (a empresas) de 8,2% a 7,5%, según el reporte del Central.
Cristóbal Cassasus, de Corpresearch, sostuvo que, en términos nominales, "los menores niveles de crecimiento de colocaciones tienen que ver con la inflación que vimos durante los últimos meses del año".
El único segmento que tuvo un aumento mayor el primer mes del año fue el de comercio exterior, pasando desde 1,8% a 4,3%. Esta variación está impulsada porque el sector exportador vive un incentivo por el tipo de cambio alto y porque se espera que siga subiendo, lo que motiva a endeudarse en dólares, señaló Arturo Frei.
En tanto, las tasas de interés de todos estos tipos de préstamos también se elevaron: de consumo, de 23,7% a 24,1%; los comerciales, de 6,9% a 7,1%; y de comercio exterior, de 1,4% a 1,6%.
