En cosa de meses se desataron tres escándalos económicos que han salpicado a todo el empresariado nacional. El caso Cascadas, el denominado fraude al FUT (Penta) y las acusaciones del regulador norteamericano contra Juan Bilbao y Tomás Hurtado no sólo han sido condenados por varias de las asociaciones gremiales que agrupan a las principales empresas del país, sino también han gatillado una revisión de sus estatutos internos con el fin de buscar sanciones adecuadas a los tiempos y magnitud de las faltas o irregularidades.
"En caso de comprobarse una conducta ilegítima, la asociación gremial correspondiente debiera tomar acciones ejemplares contra los socios involucrados", enfatizó Andrés Santa Cruz, presidente de la Cámara de Producción y Comercio (CPC).
No obstante, diversas agrupaciones empresariales señalaron a Diario Financiero que desde hace algunos meses comenzaron la revisión de sus respectivos códigos de ética. De hecho, en la Sonami confirmaron que cuentan con un nuevo documento que será presentado a los socios en el próximo Consejo General.
Una situación similar es la que vive Salmon Chile, organización que está trabajando con sus asesores legales para actualizar el marco normativo relativo a las sanciones por infringir determinados deberes.
Con todo, también hay entidades que dicen contar con resguardos suficientes para enfrentar estos casos, como amonestaciones o en su extremo, suspensión definitiva de sus derechos gremiales.
Asimet: "No es atendible juzgar a la empresa, sino las voluntades humanas"
En el reglamento de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), existen estatutos éticos para sancionar a los socios que infrinjan las normas.
No obstante, en la entidad precisaron que "no es atendible juzgar la ética de tal empresa-institución, sino que la moralidad de la voluntad o voluntades humanas...(de esta forma) el acto en cuestión es imputable a las personas naturales que con su influencia o con su voluntad lo generaron", señaló el timonel de la organización, Juan Carlos Martínez.
Con todo, la agrupación enfatizó que por el momento no están trabajando en un nuevo reglamento o modificación a sus estatutos, dado que "nuestro Código de Ética está vigente y estamos siempre atentos a cualquier irregularidad que se pueda cometer", puntualizó Martínez.
Sonami trabaja en nuevo código de ética para sus asociados
"Estamos trabajando, desde mediados del año pasado, en el proceso de redacción de un código de ética para la gestión gremial y la de sus socios. Este código será puesto en conocimiento de ellos en el próximo Consejo General", adelantó Alberto Salas, presidente de La Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
Además, el dirigente gremial señaló que actualmente cuentan con "estatutos que establecen normas a sus afiliados y que consideran sanciones tales como la suspensión o separación definitiva de alguno de sus socios frente a prácticas irregulares o que vulneren la ley", puntualizó.
Pero los resguardos de las mineras van más allá. Salas advierte que también adhieren al marco ético del Empresariado Chileno que establece la CPC, así como al reglamento establecido por el International Council on Mining and Metals (ICMM), organización creada en 2001 y que promueve el desarrollo sostenible en la minería en el mundo.
SalmonChile perfecciona sanciones
En el gremio salmonero declaran que están trabajando -junto con sus asesores legales- en el perfeccionamiento de las sanciones frente a malas prácticas. No obstante, actualmente cuentan con estatutos que norman la convivencia, mecanismos de toma de decisiones y la representación de sus asociados en diversas instancias. "Hemos implementado un código de acuerdos que sanciona ciertos comportamientos graves en el marco de nuestra actividad productiva, principalmente enfocado en proteger el activo sanitario, el cuidado del medioambiente y conductas sanitarias y ambientales que tengan repercusiones para todas las empresas", explicó Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile.
Precisó que la transgresión a los deberes hoy en día se sanciona con amonestación o suspensión y, en caso de reincidencia, con suspensión o expulsión a través de un tribunal de disciplina.
CCS: gremios deben contribuir a la vigencia de sanas prácticas
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) cuenta con un código de Ética que es complementario a los estatutos de la institución, además de un jurado para conocer y sentenciar las eventuales denuncias que se formulen. Respecto al comercio electrónico, este cuenta con una normativa especial.
"Si bien los gremios no son entidades disciplinarias ni menos tribunales, deben contribuir a la vigencia de las sanas prácticas y buenas conductas entre sus miembros.(...) Sin embargo, cabe señalar que no siempre es posible sancionar porque, por lo general, los delitos o infracciones son cometidas por personas naturales que no son miembros de la entidad gremial empresarial. La gran mayoría de los miembros de las entidades gremiales empresariales son personas jurídicas", aclaró Cristián García-Huidobro, secretario general de la CCS.
Consultado respecto a futuras modificaciones a sus estatutos no entró en detalle, pero si señaló que "existe una preocupación constante por resguardar los valores éticos y la competencia leal", argumentó.
SNA "socializará" manual de CPC
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo aseguró que luego de trabajar activamente en la elaboración del marco ético y el documento de buenas prácticas de la CPC, ahora la SNA se fijó como objetivo para este año "socializar este manual con sus asociados".
Crespo, en tanto, agregó que "el tema de las buenas prácticas es muy relevante para el gremio", de ahí su interés en involucrar a todos sus socios en el conocimiento y aplicación del mencionado manual.
Cámara Chilena de la Construcción revisa marco regulatorio
Para la CChC, "la obligación de cualquier gremio es ir revisando su marco regulatorio", señaló el gerente general de la entidad, Sergio Cavagnaro. Para ello cuentan con un Código de Buenas Prácticas de la Industria de la Construcción y una declaración de principios, el cual actúa a través de un procedimiento sancionatorio en materias éticas y es aplicado por un tribunal de honor.
Dicho tribunal está facultado para imponer desde amonestaciones hasta la expulsión de algún miembro, según la gravedad de las infracciones cometidas. "Nuestra obligación es actuar con la máxima responsabilidad sin intervenir ni reemplazar a los tribunales de justicia", agregó Cavagnaro.
Corma: "Hay una posición de no tolerar ni amparar conductas indebidas "
Desde la Corporación Chilena de la Madera (Corma) señalan que por ahora no cuentan con un protocolo de sanciones establecidas. "Se somete cada caso al comité ejecutivo, entidad que decide sobre las sanciones", dijo Fernando Raga, presidente de la corporación.
Con todo, precisó que al interior de la entidad que representa "hay una posición de no tolerar ni amparar conductas indebidas, más allá que produzcan o no escándalo o conmoción pública".
Asimismo en el agremio aseguraron que no cuentan con precedentes sobre sanciones a empresas asociadas que hayan incurrido en malas prácticas.
Conapyme: "Escándalos dañan a los empresarios"
En la Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme) poseen estatutos que establecen sanciones a las malas prácticas y una comisión de Ética para velar por el buen comportamiento de las empresas. Según Rafael Cumsille, presidente de la organización, "los escándalos ocurridos en 2014 están lejos del sector que representamos (...), sin embargo en la medida que sea necesario se perfeccionará el reglamento y los estatutos". Cumsille agregó que, "hay que esperar los resultados de los tribunales de justicia (...) sobre los escándalos conocidos, estos dañan la imagen del sector empresarial a pesar de que se pruebe que no existen méritos por las denuncias".