Dos vientos en contra tuvo el mercado chileno en 2014 que hizo que tuviera los magros resultados que exhibió, asegura José Manuel Silva, director de Inversiones de la Administradora de Fondos de LarrainVial.
"Uno de ellos es el ajuste que están viviendo los mercados emergentes, que a su vez tiene dos orígenes: la amenaza de alza de tasas en EE.UU. y la desaceleración de la economía China (...) Lo otro es el proceso de reforma en Chile que ha generado gran incertidumbre en los tomadores de decisiones económicas", comenta en entrevista con Diario Financiero.
-Estas reformas han desalentado más que todo al inversionista local, pero ¿qué pasa con los extranjeros?
-Ellos se han demorado un poco más en desalentarse, pero están comenzando a hacerlo. Poco a poco han empezado a salir en artículos en la prensa internacional o entes especializados como agencias de clasificación, que dicen: 'Ojo con Chile que ya no tiene una institucionalidad tan amistosa hacia el mundo de los negocios como lo tuvo en el pasado'.
Entonces, graficándolo: al inversionista local se le han prendido luces rojas y al extranjero, amarillas.
-¿Los últimos escándalos financieros han desalantado al extranjero?
-No, yo creo que nada, porque este tipo de escándalos hay en todos los países capitalistas del mundo. Si fuera así se dejaría de invertir en EE.UU. porque a JPMorgan le acaban de cobrar US$ 16 mil millones de multa. Obviamente, sí demuestra que la institucionalidad regulatoria chilena es más frágil de lo que quizás el inversionista extranjero pensaba.
Tal vez dicen que quizás la regulación financiera no es tan buena como la que se nos había vendido o la Constitución no es tan buena como nos dijeron (...) Entonces, claramente el extranjero piensa que el consenso que habíamos vendido, que todos estaban de acuerdo con el modelo económico, no era tan así.
-En ese contexto ¿cómo ven 2015?
-Se ve un año lento en lo económico. El país no crecerá más del 2%. Lo positivo es la caída del precio del petróleo, pues Chile es el único país latinoamericano para el cual esta caída es totalmente positiva.
-¿Son sostenibles estos precios?
-Sí, lo que es bueno para Chile porque bajará la inflación, por lo tanto, las presiones inflacionarias que tenían al Banco Central un poco en vilo para no bajar más la tasa, van a ir despareciendo durante 2015 (...). Por otro lado, esta caída del petróleo en parte compensa la baja en el precio del cobre en términos de obtención de divisas, entonces la balanza comercial chilena no se va a resentir tanto como le va a pasar a Colombia, por ejemplo.
Ahora tengo serias dudas de ese discurso que hay de que Chile irá de menos a más en 2015. Creo que no.
"La bolsa va a estar floja"
-¿Cómo proyecta a la bolsa local en ese escenario?
-Creo que va a estar floja y más bien dominada por noticias por compras o ventas de empresas como ha sido el último año.
No veo al inversionista institucional chileno entrando en masa de vuelta a la bolsa, ni a internacionales entrando a los emergentes en general y a Chile en particular, porque hay susto por cuánto más va seguir el ajuste chino.
-En el caso de las AFP, ¿podría acentuarse este fenómeno?
-Eventualmente, sobre todo si vienen extranjeros y les compran parte de los paquetes que ellos tienen (...) Probablemente las empresas chilenas tendrán peores resultados de lo que los analistas pensaban hace un año; por lo tanto, la bolsa no se verá tan atractiva.
-¿Cómo devolverle atractivo?
-La única manera es que vuelva la confianza de los inversionistas. Esto requiere de un gobierno con un enfoque totalmente distinto, que no se ve en el corto plazo.
-¿Qué pueden hacer los privados?
-Muy poco, porque se guían por incentivos y mensajes. Si una sociedad envía mensajes de que los impuestos van para arriba, que el lucro es mal visto –y por definición del sector privado, lucra, es su esencia en todo el mundo-; los chilenos dicen no me quieren en este país, entonces se contraen y bajan los costos.
Probablemente la frase de las empresas en los próximos cinco años sea: 'Bajemos los costos, cortemos grasa' y, si todos hacen esto, la economía no crece.
-¿Hasta cuándo permanecerá el mercado de capa caída?
-Lo que podría generar un cambio es que se de una vuelta el precio del cobre o más bien que China volviera a tener una expansión mayor a la que el mercado espera, pero eso se ve poco probable (...) Lo otro es un cambio de discurso del gobierno y eso tampoco se ve.
-Con estos dos factores, ¿este sentimiento se mantendrá?
-Creo que sí. Pero de aquí a dos o tres años es poco probable.
-¿Incluso con las reformas aprobadas?
-Es que hay una amenaza muy grande aún, que es el tema constitucional, que es la más grande de todas. (...) He hablado con representantes de mineras extranjeras y esos cambios les preocupan muchísimo.
-¿Se ve muy oscuro el panorama?
-No tanto porque Chile tiene una serie de activos que se han acumulado en 30 años de progreso económico. Primero, no tiene deuda fiscal. Se podría haber hecho las mismas reformas, sin todo el ruido, porque podría haberse endeudado. (...) Y tendemos que seguir endeudándonos, porque el déficit fiscal de 2015 será mucho más grande de lo esperado y, por tanto, una parte importante de la reforma tributaria se va a ir a gasto corriente del gobierno, que no estaba pensado.
Chile hoy tiene más riesgos que oportunidades
-En ese contexto, ¿cómo invitan a los extranjeros a invertir?
-Como asesores debemos decirles los riesgos y Chile hoy tiene más riesgos que oportunidades.
-¿Cuál el es consejo entonces, que se esperen? ¿Invertir fuera?
-En los fondos que tenemos hemos bajado en acciones chilenas, los tenemos en mínimos (...). En el extranjero uno ve mejores oportunidades de inversión que en Chile.
-¿Y cuál es el consejo para el extranjero que quiere entrar a Chile?
-Que vea los sectores que se ven más atractivos, como el exportador el por tipo de cambio. Que no entren en un sector donde venga un cambio regulatorio importante y que exijan menores precios de lo que antes podrían haber pagado.
"El error más garrafal en la historia de Chile fue no haber abierto Codelco a la bolsa"
Uno de los temas que está dando vuelta es que hay pocas compañías que hoy no están en Bolsa y que serían candidatas a abrirse, devolviéndole brillo al mercado. José Manuel Silva discrepa y dice que "hay una gran empresa" que debería colocarse: Codelco. "Hoy estamos empezando a darnos cuenta –y la historia lo dirá en el futuro- que fue el error más garrafal de la historia de Chile no haber abierto Codelco en Bolsa cuando el precio del cobre estaba en US$ 3,5 –US$ 4/lb; porque con esa plata recaudada, habiendo mantenido el Estado el control de la empresa, (...) se financiaba el plan de inversión de Codelco y se tendría un rol contra-cíclico en la economía".
-¿Sería un error abrirla ahora?
-Nunca es un error, pero claramente hoy las mineras valen menos de lo que valían hace tres o cuatro años atrás. Ésa es una empresa que claramente debe estar en Bolsa. Además, hay un beneficio adicional para el Estado y es que valoriza el principal activo que tiene y le da mayor capacidad de endeudamiento, mejorando la clasificación de riesgo del país. Pero claro, primaron aspectos más bien políticos y esto muestra que cuando los temas políticos priman sobre los económicos se cometen errores garrafales como ése.
-¿Qué firmas privadas son candidatas?
-Hubo un momento en que Agrosuper quiso abrirse y es una empresa muy interesante. También se habló del grupo Komax, pero hoy no es el minuto, porque las empresas de retail están de capa caída. Pero siempre va a haber empresas. En la medida que la economía mantenga su dinamismo empiezan a surgir empresas nuevas. Falabella el año 80 era un kiosko para efectos de la economía de Chile y, por lo tanto, nadie hubiera comprado acciones de Falabella en el año 80 (...). Al final, el dinamismo económico hace que empresas que tal vez eran muy importantes, dejen de serlo y empresas chicas surjan. Eso es lo que (Thomas) Piketty no entiende, que la riqueza se redistribuye por los mecanismos de mercado.