Claudio Melandri, gerente general de Santander Chile, salió al paso de los dichos del superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) respecto a que los bancos tienen que sacar lecciones a raíz de la reciente escasez de dinero en efectivo en cajeros automáticos.
"No comparto eso (que bancos tengan que sacar lecciones por la escasez). Entraron en huelga dos empresas -Brinks y Prosegur- que tienen el 80% del mercado de transporte de valores, los bancos hemos sido proactivos y Santander no tuvo ningún reclamo de sus clientes. Apenas supimos que iba a haber una huelga, nos pusimos en contacto y le dimos servicio a todos nuestros clientes. No es culpa de los bancos que empresas que tienen el 80% de mercado negocien juntas y no podamos hacer nada", dijo en el marco del lanzamiento del nuevo modelo de atención a Pymes llamado Santander Advance.
De todos modos, Melandri reconoció que "vamos a ver si diversificamos más nuestros contratos con empresas de valores. El mercado va a funcionar. Ojalá haya más competencia, sería bueno".
Posición por Transbank
Frente a su postura por el tema del monopolio de Transbank que se ha instalado en la palestra, a raíz de un oficio del TDLC a distintas entidades para que se pronuncien por un posible cambio normativo que haga más competitivo el mercado de los medios de pago por tarjeta, Melandri expresó que le parece "bien todo lo que sea competencia.
Todo lo que sea protección al consumidor me parece fantástico, en la medida que sea a través de sistemas que sean seguros, que den estabilidad al sistema de pagos en Chile. Me parece bien si se hace al mismo costo y con seguridad para los bancos y para los usuarios".
Agregó que "la banca y, en particular Santander, no teme a la competencia. Mayor competencia obliga a ser mejor. Lo que no puede ser es que estemos impulsando esas cosas -que está bien- y por otro lado se esté restringiendo la competencia y estemos restringiendo a los usuarios finales en acceso a crédito".
Crisis de confianza y críticas
El ejecutivo si bien descartó que el país esté en crisis, sostuvo que "hay un problema de confianza serio". Explicó que el anuncio de reforma constitucional sin conocer detalles, sumado a la reforma tributaria, son drivers que generan "desconfianza en los inversores".
Frente al cambio de gabinete, dijo que que el ministro de Hacienda "ha dado señales positivas, pero a mí me gustaría, más que conversar, ver hechos concretos".
En otras materias, Melandri acusó que al sector bancario le fijan los precios. "Que la banca no pueda reajustar sus tarifas en sus tarjetas de crédito es fijar precio y lo único que pedimos es tener un marco regulatorio claro para saber a qué atenernos; pero las consecuencias están a la vista: el país se está desbancarizando y el número de deudores que accede al sistema financiero formal decrece", remató.
Qué dijo Parrado sobre huelga
En entrevista con Diario Financiero, el superintendente de Bancos, Eric Parrado, al ser consultado respecto de la evaluación que hacía de la capacidad de reacción de los bancos frente a la huelga de transporte de valores, respondió que "(ellos) han tenido una actitud más proactiva que la que tuvieron con la crisis de los cajeros del año pasado. Aprendieron la lección y han sido mucho más empáticos en buscar medidas que mitiguen prontamente los problemas de sus clientes. No obstante, la banca debe tener un rol preventivo en estos temas. (...) La anticipación de problemas ayuda a disminuir el riesgo reputacional. Los bancos deben aprender a prevenir eventos que deterioren la imagen que tienen sus clientes y afectan la sustentabilidad del sistema en el largo plazo. Esperamos que de esta experiencia los bancos saquen lecciones y tomen cartas en el asunto".
Además, afirmó que había que buscar medidas que disminuyan la probabilidad de que en el futuro se produzca un deterioro en el flujo y en la seguridad del transporte de efectivo.