Probablemente al hablar de pensiones lo primero que se viene a la mente es la industria de las AFP. Sin embargo, ésta no es la única involucrada en la materia. Las compañías de seguros son un actor también relevante, al ser las oferentes de rentas vitalicias, modalidad de pensión que recibe cerca de la mitad de los actuales jubilados. Por esto, el presidente de la asociación gremial que las agrupa, José Manuel Camposano, sigue de cerca el trabajo de la Comisión Bravo, a la cual, además, acudieron para mostrar sus propuestas para mejorar el sistema previsional.
De acuerdo a su percepción, el retraso en el cronograma de la Comisión se debería a un tema de agenda. "El gobierno se ha dado cuenta de que tiene que priorizar y no poner todos los temas al mismo tiempo en la discusión pública, porque son temas que requieren discusión y maduración" asevera. Sin embargo no considera que el retraso sea algo negativo.
"Somos de la idea de que la calidad es más importante que la rapidez, y este es un tema de muy largo plazo. Hablamos de un sistema previsional, de temas de 40 a 50 años plazo, por lo tanto las decisiones deben tomarse con la debida calma, resguardo y todos los análisis que sean necesarios", dice Camposano.
Definición de parámetros
A su vez, el presidente de la Aach señala que, en esta discusión, lo principal es dar con el diagnóstico adecuado, además de establecer los parámetros en base a los cuales se harán las mediciones, siendo uno de los más relevante la medición de la tasa de reemplazo. Esto porque es en base a esta que las personas se generan expectativas respecto de los montos de la pensión que van a recibir.
De acuerdo a Camposano, "se habla de una tasa de reemplazo que debería ser del 70%...pero ¿el 70% de qué? ¿De la última remuneración?, ¿de los últimos diez años de remuneración?, ¿del promedio del total de la vida activa?". A lo que agrega que "entendemos que esta sugerencia fue tomada por la comisión"
A su vez, al ser consultado respecto de cuál debería ser la métrica adecuada, señala que "la tasa de reemplazo medida sólo en función de la última remuneración es un error. Es como lo que existía en su época con las cajas de previsión. Creo que debería ser en función del promedio de los últimos 10 años o del promedio de su vida activa".
Por su parte, en relación al diagnóstico, el ejecutivo señala tres principales problemas que están haciendo que las pensiones estén por debajo de las expectativas: las lagunas previsionales, el aumento de las expectativas de vida y la baja en la tasa de interés. Problemas frente a los cuales la entidad gremial hizo seis propuestas (ver recuadro).
A su vez, sobre los parámetros bajo los cuales se definen los montos de las rentas vitalicias que entrega la industria, Camposano, también señaló que pueden hacerse cambios en las exigencias hacia las compañías, que permitan incrementar los montos de las pensiones.
"Las reservas por concepto de rentas vitalicias son conservadoras. Hay dos variables relevantes para su cálculo, las tablas de longevidad y la tasa de interés. A nuestro juicio, en ambas la superintendencia es conservadora", asevera.
Las propuestas de las compañías de seguro
Seguro para lagunas Cubriría las cotizaciones en periodos de cesantía. La prima se pagaría junto con la cotización y su costo variaría entre 0,5% y 1% anual del sueldo imponible.
Póliza para independientes Cubriría necesidades de ahorro y seguro de invalidez y sobrevivencia.
Perfeccionamiento del APVC Proponen cambios normativos que permitan masificarlo, como el enrolamiento negativo.
Renta Vitalicia Variable Alternativa de pensión, que consta de una parte variable, asociada a decisiones de inversión.
Seguro para dependientes Asiste a adultos mayores no autovalentes, que llegarán al millón de personas en 10 años.
Incentivo a contratación de adultos mayores Por ejemplo, que no pierdan beneficios de Pilar Solidario por trabajar.